El cumpleaños de los calixteños
El 21 de julio los calixteños celebramos un aniversario más de la creación de nuestro municipio. Es el cumpleaños de todos. Hagamos un poco de historia.
El 21 de julio los calixteños celebramos un aniversario más de la creación de nuestro municipio. Es el cumpleaños de todos. Hagamos un poco de historia.
El historiador Edilberto Almenares (historiador)habla sobre la creación de los Tribunales Populares de Base.
Al triunfar la revolución en 1959 se transformó completamente la forma de impartir justicia y el nuevo sistema se vio marcado, en sus inicios, por el tener que enfrentarse a numerosos criminales, miembros de la derrotada dictadura, por lo que se instauraron los denominados Tribunales Revolucionarios para juzgar a los miembros del régimen que habían cometidos asesinatos y otras fechorías.
Imagen tomada de Internet
Nuestros mambises tenían un sistema muy bien constituido para impartir justicia, tanto cuando el transgresor era miembro de las fuerzas insurrectas o cuando se capturaba a un enemigo. Primero, dispusieron de una ley de administración militar, aprobada en Palmar de Guáimaro, el 28 de febrero de 1870, donde establecieron cuatro estados militares: Oriente, Camagüey, Las Villas y Occidente. A su vez el gobierno cubano dividió los departamentos en distritos subdividiéndolos a su vez en prefecturas y cada una de ellas en subprefecturas.Prefecturas y subprefecturas tuvimos nosotros unas cuantas, especialmente durante la guerra de 1895 a 1898.Frente a cada prefectura se ubicaba a un prefecto, que debía ser un patriota de conducta ejemplar.
Rigoberto Mora Aguilera es un mártir de nuestro territorio y si bien algunas fuentes sitúan su muerte el día 28 de este mes, quien fuera su mayor biógrafo, primo y amigo, el ya desaparecido historiador y poeta, Esteban Reyes, la situaba un día como hoy de 1958.
Entregar las tierras a los que la trabajaban era una de las promesas hechas por la dirigencia de la Revolución. En el municipio de Holguín, y en nuestro territorio en específico, predominaban fincas menores de cinco caballerías, pero había también grandes fincas pertenecientes a familias pudientes, terrenos del Estado que habían sido usurpados y propiedades de compañías extranjeras. Estas últimas fueron nacionalizadas rápidamente. Buena parte de las propiedades se dedicaban a la ganadería y a los cultivos varios, los montes eran ya insignificantes. Los campesinos agrupados en la Asociación Campesina “Frank País”, que persuadió a los labriegos de no ocupar tierras antes que se promulgara la legislación, solicitaban insistentemente la solución inmediata del problema de la propiedad de la tierra. Un ejemplo de las injusticias que aún pervivían y las esperanzas en el nuevo Gobierno es esta carta, que desde el cuartón de Guayabo enviaba un campesino a la redacción del periódico Norte, en julio de 1959: