El 28 de octubre se conmemora la desaparición de Camilo Cienfuegos y en lo que respecta a nuestro territorio se registró su presencia antes de la constitución del IV Frente “Simón Bolívar”, cuando se le ordenó la organización de los guerrilleros que operaban en el amplio espacio llano de las actuales provincias de Granma, Las Tunas y Holguín.En abril y mayo de 1958 a Camilo se le asignó esta tarea de aglutinar a los grupos de escopeteros que operaban en la zona, dispersos y con muy poca relación operativa entre ellos.
En toda esta zona el ejército de Batista tenía la iniciativa operativa e incursionaba en todo el territorio sobre el que mantenían el control. Las propias características geográficas permitían el movimiento de las fuerzas militares de Batista, que podían usar con facilidad las motorizadas y el apoyo de la aviación.
Camilo comenzó su marcha hacia los llanos el 31 de marzo de 1958 con una pequeña tropa integrada por 22 hombres.Según algunas fuentes históricas para la fecha que Camilo vino al llano existían siete pequeños grupos de escopeteros, que combinaban la vida nocturna guerrillera con el clandestinaje en los poblados del área durante el día.De estos grupos el de mayor organización y desarrollo era el dirigido por el teniente Orlando Lara Batista
El 16 de abril, estando en la zona de operaciones que le habían asignado, Camilo fue ascendido a comandante y nombrado jefe de un gigantesco triángulo cuyos vértices eran las ciudades de Las Tunas, Bayamo y Manzanillo, y que abarcaba a los municipios de Puerto Padre, Tunas, Holguín, Gibara y parte de Bayamo. Todos los grupos rebeldes que operaban en este territorio, con la excepción del mencionado Orlando Lara, se subordinaron al él. Esto permitió someterlos al mando que operaba en la Sierra Maestra y establecer la disciplina de la guerrilla especialmente en lo relacionado con el trato hacia las familias campesinas de la zona.
Con las escasas tropas bajo su mando en el llano Camilo Cienfuegos llevó a cabo algunas acciones, como, por ejemplo, una incursión a Bayamo, que era uno de los centros militares más importantes del país donde se encontraban acantonadas numerosas unidades de combate que actuaban sobre la Sierra Maestra.
El 15 de abril de 1958 Camilo escribió un informe a la Sierra Maestra donde daba cuenta de la organización de los grupos de escopeteros que actuaban en la zona a la que él había llegado.En este documento comentaba sobre la organización establecida por Orlando Lara y el aprecio de que este gozaba dentro de los campesinos y los guerrilleros.También quedó impresionado por el sistema de postas establecidas por los guerrilleros, que permitía poner sobre aviso a un campamento sobre la llegada de los militares del régimen horas antes de que estos arribaran.De esta estancia de Camilo Cienfuegos en el llano existe en nuestro museo municipal un documento donde le envía una comunicación a un colaborador de la zona de la familia Álamo en Buenaventura.
En junio de 1958, cuando el ejército de Batista decidió realizar una acción definitiva en la Sierra Maestra a Camilo se le ordenó regresar a la Sierra, pero antes de retornar designó como jefe de las fuerzas rebeldes de los llanos al capitán Carlos Borjas Garcés ,quien antes había sido combatiente clandestino en Holguín. Posteriormente, en su marcha hacia el occidente del país Camilo como parte de las columnas que emprendieron la invasión a occidente, a finales de agosto de 1958, se detuvo nuevamente en la cuenca del río Cauto.Entonces se vio obligado a tomar medidas disciplinarias con Carlos Borjas al considerar que no había cumplido con las orientaciones por él impartidas meses antes.Como no tenía tiempo para realizar una detallada investigación y un juicio lo destituyó y lo remitió detenido a la Sierra Maestra. Para que lo sustituyera como jefe de las fuerzas rebeldes que operaban en los llanos, Camilo ascendió a capitán a Cristino Naranjo.