Justo Magín Valdés ,prefecto de mala Noche ,junto a su hija.

El 30 de septiembre de 1896 el General en Jefe Máximo Gómez escribió al prefecto de mala Noche Justo Magín Valdés y le pidió que levantara un puente sobre el río Salado para facilitar el paso de las tropas insurrectas.

Es la obra de ingeniería rústica más destacada llevada a cabo por los insurrectos en nuestras guerras por la independencia en el territorio.

Esta obra de ingeniería civil  fue un puente de madera construido por carpinteros del territorio con fines militares.

La orden fue firmada en un lugar conocido como El Rosario.Máximo Gómez  ordenó a Justo, quien era su amigo personal  edificar  una obra que debió haber abrumado al eficiente prefecto. Pero, ¿por qué a Magín?

Antes, digamos que la guerra del 95 fue cualitativamente superior a la del 68, por la acumulación de experiencias militares y políticas; así como el mejor funcionamiento de instituciones civiles como las prefecturas mambisas. No puede abordarse estudio alguno sobre las guerras liberadoras en nuestro departamento, que las excluya de su exposición. Estas abarcaban gran parte del espacio actual y pueden ser consideradas como la mayor contribución de la zona a las luchas independentistas.

Fueron creadas durante la guerra de 1868 como parte de la organización dispuesta por el gobierno civil cubano y estaban concebidas para ser centros económicos, jurídicos y políticos. Se establecían en territorios que fueran inaccesibles para las tropas españolas, pero que permitieran algún tipo de producción.

Los prefectos y subprefectos, autoridades superiores, en sus demarcaciones, cumplían diversas funciones políticas, judiciales y especialmente administrativas.

Los campesinos eran los baluartes de las prefecturas, de ahí, que fueran concebidas como áreas de cultivo para el abastecimiento de la población civil que vivía en ellas y para las fuerzas que operaban cerca.

En 1895, la creación de las prefecturas ocurrió antes de constituirse el gobierno civil, los principales oficiales y los prefectos de la guerra anterior.

 Entre ellos, Justo Magín Valdés, Francisco Rondón Rojas, Elías Brizuela y Teodosio Rodríguez Osorio, se encargarían de ello, dada la experiencia que tenían de la contienda preliminar. La agricultura, la ganadería y la pequeña industria, para fabricar cerones, botas, estribos, etc., fueron las actividades fundamentales que definieron la vida económica de estas instituciones.

Mala Noche, que contemplaba las subprefecturas de: Tranquera, Cauto el Paso, Palmarito y Saladillo se convirtió en una de las prefecturas más seguras de la guerra. Se erigió como lugar de parada de importantes jefes de la Revolución y nunca sufrió un ataque de los españoles.

Una de las labores que indudablemente debió haber sido más inusual para los habitantes de la prefectura de Mala Noche fue la orden del mayor general ,de construir un puente sobre el río Salado para permitir el paso de sus tropas. Podemos pensar que Magín, el prefecto del lugar se sintió desbordado por la tarea y por ello solicitó ayuda a su homólogo, el prefecto de Las Calabazas Teodosio Rodríguez.

Así el puente se edificó en colaboración con la carpintería de Las Calabazas. La obra, se consideraba luego por los oficiales mambises como básica en el movimiento del Ejercito Libertador. Un ayudante de Calixto, recogió así esta estratégica obra de ingeniería civil en su diario, el jueves 24 de noviembre de 1896, acampados en Monte Alto: Hoy hemos pasado por el Salado y vimos el puente hecho por los mambises llevará el siguiente letrero Puente Máximo Gómez por Magín Valdés prefecto de Mala Noche. Es decir que Magín dedicó el puente a su amigo el general Gómez, pero también quiso que su nombre estuviera.

Indudablemente era la obra de ingeniería más importante que había edificado.

Aníbal Escalante Beatón, ayudante de Calixto García le escribió a su amigo prefecto de Mala Noche el 21 de noviembre de 1896 y a nombre de Calixto se disculpaba por no poder ir, como habían quedado, a inaugurar el puente.

 


Podcast RJ

Órgano Oriental en las bachatas de las Mantecas 2023

Postales de mi tierra

Visitas

120141
Hoy: 28
Esta semana: 601
Este mes: 28
Mes anterior: 4.928
Total: 120.141