Proceso Final de la escogida de las ramas, de espalda(izquierda) Lidia Hernández, jefa de Control y Calidad de la Empresa.
Según prestigiosos investigadores de varias partes del mundo, el centro del origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú, Ecuador y Colombia, agregan además, que los primeros cultivos debieron tener lugar entre cinco y tres mil años antes de nuestra era. También está demostrado que cuando se coloniza América el consumo estaba extendido por todo el continente.
De igual manera, es ampliamente conocido que el 28 de octubre de 1492 con la llegada de Cristóbal Colón a la localidad de Cayo Bariay, al norte de nuestra provincia de Holguín, se produce el descubrimiento del tabaco al encontrar a hombres y mujeres aspirando el humo en grandes cilindros de hojas seca.
Tras esta breve introducción acerca de la génesis de la olorosa hoja, les digo que en reciente recorrido por el Consejo Popular de La Jíquima, conocimos interesantes detalles sobre los preparativos de la campaña tabacalera de 2024-2025 y otras labores que se realizan en el ciclo productivo de este cotizado cultivo.
En pleno apogeo la siembra de los semilleros
A propósito de este último tópico, obtuvimos amplia información por intermedio de Yunior Zayas Barrios, Director de la Unidad Básica Municipal, una de las más llamativas tiene que ver con los beneficios en los pagos, incluyendo las estimulaciones en Moneda Libremente Convertible que tendrán los productores.
Preparación de los tercios, la envoltura con la cubanisima yagua.
Al hurgar en la literatura de este tipo de cultivo, conocimos que el proceso de producción de la hoja de tabaco se divide en varias labores, todas decisivas, ellas son: la preparación del suelo, siembra de los semilleros, transplante y desflore, desbrote, cosecha, primer curado y preclasificación en fardos de 20 y hasta 60 kilogramos”.
Almacenamiento de los tercios.
Nos confirmó Zayas Barrios que en estos momentos está en pleno apogeo la siembra de los semilleros, y que debido a los mencionados beneficios en los pagos, se ha incrementado la cantidad de campesinos enrolados en la difícil actividad: “ya sobrepasamos los ciento treinta productores de dieciséis diferentes tipos de cooperativas, que tienen cerca de 120 hectáreas de tierra preparada, esperando el 20 del próximo mes de octubre, Día de la Cultura Cubana, para dar apertura a los trasplantes, es decir a la siembra”.
Aunque en el mundo existen múltiples variedades de esta codiciada hoja, los labriegos calixteños continuarán con la ya conocida Corojo 2006 con muy buenos rendimientos históricos y, por indicaciones de la dirección nacional se va a experimentar con la Criollo 2006”.
También nos informaba el directivo, que hay tabacaleros en varios Consejos Populares, como en el barrio de La Alegría, Las Calabazas, La Jíquima, siendo los de mayores volúmenes El Martillo, Janata y Guaramanao.
Como mencionamos anteriormente para la obtención de una hoja de tabaco de calidad se requiere de muy buenas prácticas, no solo en el campo sino también desde el momento que las ramas llegan a los almacenes, así nos comentaba la técnico Lidia Hernández Silva, Especialista en el control de la calidad: “cuando nosotros compramos el tabaco a los productores y llega a nuestra unidad, requiere de un proceso de fermentación en los pilones, que se forran de yaguas, ahí debe producirse la combustión y fermentación de la hoja, a una temperatura controlada por termómetros, hasta que la temperatura oscile entre 37 y 38 grados”.
Otro de los procesos vitales en estas labores de beneficio del tabaco en los almacenes, tiene que ver con la clasificación de la hoja, algunos detalles los ofreció la especialista Luisa Morales Medina: “El trabajo de nosotras es de mucho cuidado, porque son tres tipos de capas, la buena, la regular y la mala, para mi es más fácil porque llevo casi veinte años en esto, después se hacen los tercios, que son empacados en yaguas y amarrados”.
Primera escogida de las hojas de tabaco.
En relación con este tópico, Yunior, el Director de la Unidad Básica, quiso ampliar: “los tercios es la última fase del proceso que hacemos nosotros, se hacen de acuerdo a la calidad de la rama, llevan un proceso de forrado con yagua de las mejores, amarradas con un hilo muy fuerte, además se le inscriben varios datos como la tara, por eso pasan por la báscula, deben pesar cincuenta y nueve punto ocho kilogramos, lleva el código de nuestra unidad, el tipo de capa y, finalmente lo vendemos a la Empresa de Cigarrería en la ciudad de Holguín”.
En hora buena, la posibilidad de compartir con nuestros lectores, detalles de interés sobre el andar de campesinos, especialistas y trabajadores del municipio, protagonistas de la cosecha y tratamiento al tabaco, un rubro de mucha importancia para el país, en la búsqueda de divisas y también de ahorro de las mismas.
Unidad Básica Municipal deTabaco,ubicada en La Jíquima.