El bloqueo es todavía una realidad para el pueblo de Cuba y el principal obstáculo para que esa nación se desarrolle con normalidad, se afirmó hoy en representación de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de la cual Honduras asume la presidencia pro tempore.
Basados en el Acuerdo A/79/80, presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas, esta política acarrea daños cuantiosos para el país y para el bienestar de su pueblo, lo cual es contrario a los deseos de la paz de los pueblos latinoamericanos y caribeños plasmados en la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz, comentó el diplomático.
Aunque la Celac acogió con beneplácito las medidas adoptadas entre 2015 y 2016 para la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos - hecho que marcó la apertura un nuevo capítulo en la historia de la paz y la coexistencia entre las naciones americanas - , se ha mantenido el bloqueo económico, comercial y financiero, que contradice a la letra, al espíritu, a los propósitos y a los principios de Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, refirió el representante hondureño.
Los estados miembros de este bloque regional, aseguró, reiteran su rechazo a la aplicación de leyes y medidas como la Helms-Burton, incluidos sus efectos extraterritoriales, entre ellos la imposibilidad de realizar transacciones financieras a escala global.
Desde la Celac se manifestó, además, el desacuerdo con la inclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo, pues es una decisión infundada que refuerza el efecto intimidatorio de las restricciones asociadas al bloqueo y menoscaba las posibilidades de que la mayor de las Antillas entable relaciones comerciales y financieras con asociados internacionales.
El representante hondureño solicitó al gobierno de los Estados Unidos acatar las sucesivas resoluciones de la Asamblea General y en respuesta a los llamamientos reiterados de la comunidad internacional para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla y mostró su preocupación por el endurecimiento de la política y su rechazo a la dimensión extraterritorial.
La Celac apoya la aprobación del proyecto de resolución (A/79/L.6) titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba e insiste en que es incongruente aplicar medidas coercitivas unilaterales que no estén respaldadas por el derecho internacional ni en la letra, el espíritu o los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, sentenció.