Imágenes de archivo

El órgano, ese instrumento músico de la familia Ajo,con alrededor de una tonelada, se erige orgulloso, en cada presentación donde tenemos el gusto de disfrutar de su música molida. Ha llovido mucho desde que "un antepasado" suyo, de menor tamaño, llegó a Cuba procedente de Francia, por el puerto de Cienfuegos.

Santiago Fornaris, un carpintero bayamés, introdujo el instrumento en Manzanillo y, poco a poco, su sandunga criolla inundó guateques y jolgorios. Pero fueron los Borbolla quienes lo "cubanizaron", componiendo música para "moler" e incluyendo un repertorio con arreglos de danzones, guarachas, sones y otros géneros.

Con el transcurso del tiempo, no pocos llegaban a Manzanillo interesados en adquirir el célebre "aparato", y así se fue diseminando por diferentes territorios. Entre los que alcanzaron más notoriedad podemos mencionar nuestro“ÓrganoOriental de los hermanos Ajo”, “La Joya del Sol” de la familia Cuayo en Holguín, “Estrella de Oriente”,de los Ochoa, en provincia de Las Tunas, entre otros.

El 29 de abril de 1889 nace en Aura, Fray Benito, provincia de Holguín, José Ajo Góngora “Pepe Ajo”, musico, afinador, reparador y constructor de órganos. Pepe, llega a Buenaventura en el año 1947 y se convierte en el fundador de la tradición del órgano en el municipio de Calixto García.

Joé Ajo Góngoray su esposa Micaela. “Pepe Ajo”, musico, afinador, reparador y constructor de órganos.

La familia Ajo le hizo cambios como son el guayo por el güiro, los timbales por las pailas y la adición de las tumbadoras, bongoes, etc. Pepe Ajo dedicó más de 50 años al órgano, primero a repararlo, afinarlo, y luego a construirlo. El primero que construyó fue el Cacique #1, luego el Cacique #2 y por último el “Gran Cacique Hatuey”. Es con este último que se realiza la primera grabación en Holguín y en 1958 se graba el primer LD en la RCA Víctor.

Los hermanos Ajo se convirtieron en fabricantes de órganos de manigueta a base de la propulsión del aire por tubos que daba hacia los agujeros, donde al salir este producían los diferentes acordes: Violín, Viola, Chelo y voces. De esa forma, el órgano se convertía en instrumento acompañante, con Paila y Guayo de cuantas fiestas se diera en el Golfo de Guacanayabo y los territorios aledaños de Puerto Padre, Las Tunas y Holguín.

Pepe, tronco de la familia Ajo, sembró en nuestro territorio una tradición organística, que hoy , después de tantos años, este instrumento sigue amenizando festejos, para defender esta sonoridad que es una música viva, contagiosa y que refleja nuestra cubanía.

 


Podcast RJ

Homenaje a Iraldo Leyva

Postales de mi tierra

Visitas

120110
Hoy: 127
Esta semana: 570
Este mes: 4.925
Mes anterior: 5.888
Total: 120.110