"El deporte no es en nuestra patria un instrumento de la política, pero el deporte en nuestra patria sí es una consecuencia de la Revolución.." 

 Fidel Castro


   La obra del más grande deportista cubano de todos los tiempos está presente en la jornada nacional por el aniversario del INDER, cuyo acto central será este 22 de febrero en Holguín. De todas las escaramuzas Fidel salió vencedor y en cada una de ellas dejaba una enseñanza. El Primero de enero de 1959 levantó los brazos en señal de victoria, venía acompañado de cientos de barbudos y detrás un pueblo entero que lo vitoreaba.
Su proyecto era muy amplio y el deporte no escapó a la ola de cambios. Deporte en función de la calidad de vida, en la formación de la niñez, en la educación de la juventud, en la multiplicación de los campeones.


Es relativamente muy poco lo que un gobierno burgués, oligárquico, proimperialista, puede hacer por el deporte..."

 Antes de 1959 el deporte y la cultura física eran practicados por una minoría. únicamente el Béisbol y el Boxeo aportaban figuras de renombre. La excepción fueron el esgrimista Ramón Font  y el ajedrecista José Raúl Capablanca, aunque a decir verdad ambos se preparaban fuera de la patria y no eran fruto de un movimiento masivo como el que a partir de 1961 con la creación del INDER se puso en marcha desde el Cabo de San Atonio hasta la Punta de Maisí. Baste decir que por problemas económicos y falta de atención de los gobiernos de turno, Cuba estuvo ausente en los Juegos Olímpicos de 1908, 1912, 1920, 1932 y 1936. Pero en las ediciones de Paris-1900 y Amsterdam-1928 apenas su representación fue ...Un sólo atleta !!!!!. En total entre 1900 y 1956 se alcanzaron 5 medallas de oro (4 de Ramón Font en Esgrima) y dos de bronce. Cuidado con hablar en esa época de Judo, Voleibol, Atletismo , Levantamiento de Pesas, Tiro Deportivo, Lucha,Canotaje, etc, etc,etc..


                                                

..."Se promovió la diversificación en el deporte, que incluía el desarrollo de aquellos en los cuales se carecía de tradición y experiencia en el país..."

A partir del año 1961 comienza la verdadera revolución en el deporte cubano. Se construyen instalaciones deportivas en todo el país, unas con más condiciones que otras, pero todas listas para llevar adelante el proyecto dirigido por Fidel. Se fundan escuelas para la formación de técnicos y entrenadores, se llenan de niños de todas las edades y sin distinción de razas las áreas deportivas. Nacen las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE) y se fundan los Juegos Nacionales Escolares. Se concentran los principales talentos de cada disciplina y Cuba comienza a competir en el extranjero con sus mejores atletas. Era el comienzo de una nueva etapa. 


.."Ningún país latinoamericano   ha hecho más que Cuba por  el deporte.."
Desde los Juegos Olímpicos de Roma-1960 hasta los de París-2024 Cuba ha conquistado un total de 244 medallas con 86 de oro, 70 de plata y 88 de bronce, lugar 16 !!! entre los 109 países que alguna vez subieron al menos una vez al podio. Esto es irrealizable para las naciones pequeñas. A partir de Munich-1972 nunca hemos regresado del gran evento universal sin algún título con destaque para Barcelona-1992 (14 medallas de oro), Sidney-200 (11) y Atenas-2004 (9).
Baste decir por ejemplo que Paraguay, El Salvador y Haití , jamás !!!!!! han conquistado una medalla de oro en la historia de los Juegos Olímpicos y que Panamá, Costa Rica y Guatemala , apenas archivan una sola. A otras naciones de este continente le sobran dedos de una mano para distinguir a sus héroes como Panamá , Perú ,Costa Rica y Ecuador , Chile , Uruguay , Venezuela y Colombia . No hace falta exponer más argumentos para darse cuenta del alcance del deporte cubano formado por Fidel Castro y su Revolución. Hasta sus propios detractores tienen obligatoriamente que admitirlo.



."Cuba jamás ha ido a una  competencia con atletas prestados o con atletas robados, o con atletas  comprados.."
Ahora el escenario es otro y otras son las condiciones de esta pequeña nación bloqueda y asediada por los cuatro puntos cardinales. No existe el campo socialista de Europa con cuyo desinteresado intercambio se alcanzaron altos resultados en el deporte. Las hazañas de Mijain López, Teófilo Stevenson, Alberto Juantorena, Javier Sotomayor, Ana Fidelia Quirot, Iván Pedroso, Félix Savón, Filiberto Ascuy, Mireya Luis, Driulis González  y muchos otros que han  honrado la bandera en diferentes etapas , son el resultado de un proyecto único en este continente. Más de 40 mil niños talentos entre 12 y 16 años permanecen concentrados en Escuelas Especializadas como garantía del futuro. En ellos y en la presente generación de atletas descansa la garantía de seguir cosechando éxitos en la arena internacional . El camino es “cambiar todo lo que deba ser cambiado”, pero eso sí, con la génesis del proyecto de Fidel, el hombre que puso a Cuba en el mapa mundial del deporte..


Podcast RJ

Copa José Andrés Piña In memoriam

Postales de mi tierra

Visitas

120183
Hoy: 70
Esta semana: 643
Este mes: 70
Mes anterior: 4.928
Total: 120.183