La prensa escrita es una fuente documental invaluable para conocer nuestra historia. Holguín, que primero fue jurisdicción y luego municipio, a donde pertenecimos hasta julio de 1963, tuvo más de 150 periódicos y revistas desde 1862, cuando apareció el trisemanario La Luz, hasta el diario ¡Ahora!, que se anunció por primera vez el 19 de noviembre de 1962.
Del periódico¡Ahora! comentando las noticias de nuestro territorio que se publicaron en 1964. Ese año este diario fue dirigido por el mireño Hernán Pérez Concepción, quien también fuera fundador de la Unión de Periodistas de Cuba. No podemos olvidar que Holguín no era provincia aún. Era una macroregión dividida en tres regionales o regiones menores, dentro de la que estaba la región Holguín-Gibara, compuesta de 11 municipios, o municipales, como se le llamaba entonces.
Comencemos con las noticias deportivas de 1964. Ese año dos nombres de peloteros y un equipo comenzaron a tener relevancia. Los jugadores fueron Carlos González y Juan Bruzón Serrano, y el equipo fue la novena del barrio de Domínguez. Tanta era la pasión por el béisbol en esos años sesenta que la práctica masiva de este deporte tenía divisiones en una primera categoría, la segunda y hasta una tercera categoría. Todas de muy buena calidad. El team del barrio de Domínguez estaba entre los dos primeros de la región de Holguín en la tercera categoría. Este equipo dirigido por Hernán Brito, discutió el campeonato municipal de esta categoría contra el municipal Urbano Noris, y en sus filas estaban jugadores como: Luis Gracia Cruz, Nicanor Brito; el torpedero Julio Martínez, Walter Coraldes, Walfrido Sierra y Alcides Velázquez, entre otros.Por su parte Juan Bruzón Serrano se desempeñaba como un excelente bateador en el equipo juvenil de Holguín, junto a jugadores como Fermín Laffita y Carlos González, jugaba entonces en el equipo Junquera del municipal Antonio Maceo. Ya se le denominaba “el zurdito de la bola de humo” o “Meteoro González” y los especialistas le auguraban un buen desempeño cuando integrara las filas del equipo Holguín. Para entonces,González bateando era tan efectivo como lanzando, de ahí que en los juegos ganara no pocas veces con lechada o permitiendo pocos imparables, mientras que él conectaba dos y tres batazos que sus rivales no podían capturar.Los años sesenta y setenta estarían marcados por sus encuentros contra el estelar pitcher Jorge Martín “Cuqui” Magariño, quien lanzaba por el equipo de Gibara. Los juegos donde ellos se enfrentaban siempre eran catalogados de sensacionales y atraían a cientos y cientos de aficionados.
En el mundo de la cultura aún no existía un Ministerio de Cultura y el Movimiento de Artistas Aficionados había nacido solo par de años antes, pero el entusiasmo en los barrios por las manifestaciones culturales era desbordante.Ese año, el 17 de abril, iniciaron los carnavales de Las Mantecas. Como en otros lugares fue seleccionada la estrella del carnaval y sus luceros. La distinción de estrella recayó en Reyna Leyva, quien fue coronada por la estrella del carnaval del año anterior Mara Laffita. Benita Suarez y Nilda Pérez, fueron los luceros. El conjunto “Los Diablos” amenizó esa noche la fiesta.
El heroico pueblo de Mir no se quedaría atrás y en junio celebraron sus fiestas carnavalescas. Luisa Peña fue la estrella de sus carnavales, seleccionada reñidamente entre las 23 aspirantes, mientras que Martha Camejo y Antonia Peña, a las que la prensa catalogaba de “bellas entre las bellas”, fueron los luceros. El conjunto habanero de Luís Santí, la orquesta también capitalina “Sensación” y tres orquestas locales amenizaron las fiestas de ese año.
Lógicamente, Buenaventura también tuvo sus fiestas carnavalescas y su selección de estrellas y luceros. Dentro de las 19 aspirantes, Idalmys Mayo resultó ganadora de la condición de estrella, mientras que Magaly Cabrera y Zoila Santiesteban fueron los luceros. Las prestigiosas orquestas “Maravilla de Florida” y “Tentación”, amenizaron los carnavales de 1964, así como un amplio elenco artístico donde no faltaban figuras del teatro lírico de Holguín.
A inicios de julio de 1964 San Agustín de Aguarás celebró sus carnavales.Para ese año se anunciaba la presentación de la banda Municipal de Holguín, conjuntos de música campesina, teatro de títeres, declamadores, la cantante Verónica Torres, el Combo Alegre de Arsenio Torres y el tenor Romárico Leyva. Lamentablemente no hemos podido encontrar los nombres de la estrella y los luceros de ese año.
Resulta muy interesante revisar lo variado de los elencos artísticos que se presentaban en las fiestas carnavalescas de esos años, donde se incluían las más variadas manifestaciones del arte escénico, dando a los carnavales un verdadero matiz cultural, que luego, lamentablemente perdieron.