Representantes de la Unión Europea (UE), del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y del Grupo Nacional de Universidades para las Fuentes Renovables de Energía y la Eficiencia Energética, GNUFRE, sostuvieron un encuentro con coordinadores e investigadores de las universidades de Holguín y Moa para valorar su quehacer y las oportunidades de colaboración en esta área.
“Estamos revisando los progresos de nuestro programa de apoyo a la política energética del país, a partir de la colaboración con el GNUFRE, del cual forman parte estas dos universidades”, destacó Juan Garay, jefe de la cooperación de la UE en Cuba.
Generar conocimientos para aplicación sobre todo a eficiencia y, en especial, a fuentes renovables de energía, futuro hacia el que la Unión Europea, Cuba y todos los países del mundo necesitan avanzar para disminuir los riesgos del cambio climático, es la misión de este Grupo, con el que la UE trabaja mediante el intercambio y apoyo a las universidades en materia de favorecer las capacidades de investigación, las políticas energéticas e innovaciones locales y en interés además de fomentar su protagonismo en lograr la transición al uso de energía limpia.
En ese sentido, apuntó el funcionario europeo, la pretensión es intentar que haya más inversiones en Cuba de bancos y de entidades de su región; por eso, se apuesta porque las pequeñas empresas europeas hagan coinversión con empresas en Cuba y no solo en materia de financiamiento, sino también en equipamiento y tecnología, pues es notable la capacidad no solo creativa e innovadora, sino también la persistencia en avanzar en nuevos conocimientos para aplicación al bien común.
Tras la visualización y presentación de los proyectos de investigación e innovación de ambas casas de altos estudios en materia de eficiencia y energía renovable, Juan Garay apreció las potencialidades que existen en el territorio holguinero, del que aseguran fuentes especializadas del Minem, es una de las provincias con mayor perspectiva para el desarrollo de la energía renovable y de la que se espera que, a futuro, pueda autoabastecerse.
En particular, Garay mencionó la colaboración con la Universidad de Moa de la que aseguró: “Nos parece muy estratégica la investigación en batería de energía renovable a través de las materias primas que tiene Cuba y en concreto Moa, como el hierro, níquel y cobalto. Vemos un área de colaboración aquí y otras más, pero en esa hay un nicho muy interesante para avanzar en las fuentes renovables de energía”, subrayó.
Al decir de Garay, tienen 70 proyectos en marcha en Cuba dirigidos a las áreas de energía, agricultura, modernización económica y en los últimos años, en temas de cultura y salud.
Además, recientemente terminaron el diseño y la aprobación de la nueva estrategia de cooperación para la próxima década, enfocada sobre todo al trabajo en municipios sostenibles en cuanto a agricultura, soberanía alimentaria y seguridad energética, en apoyo a los nuevos actores económicos, entre estos las pymes, y en seguir trabajando en la función pública, transición digital y biotecnología.
“En los últimos cinco años hemos triplicado la cooperación de la Unión Europea en Cuba, pero aun así estamos en un nivel muy simbólico de lo que necesita el país en su totalidad, mayormente concentrado en La Habana y la región Central. Queremos incluir mucho más a Oriente en nuestra cooperación”, significó.
De este modo, se pretende extender la cooperación a la UHo, incorporada recientemente al GNUFRE, pues de acuerdo con Julio César Borrero Neninger, decano de la Facultad de Ingeniería y coordinador aquí del Grupo, esta casa de altos estudios presenta una amplia labor investigativa sobre el desarrollo de diferentes fuentes de energía renovable y la capacitación a empresas, mediante la maestría en Eficiencia energética y el quehacer del Centro de Estudio Cad-Cam, así como el desarrollo de proyectos que tributan al programa de cambio de la matriz energética de la provincia.