El domingo 23 de enero de 2011 murió en la ciudad de La Habana, a causa de un infarto, Eduardo Sardiñas Labrada. Con el fin físico de este anciano de ochenta años desaparecía uno de los principales protagonistas de la lucha en los llanos orientales en los últimos meses de 1958.
Lalo, como era conocido popularmente, se incorporo al Ejército Rebelde en marzo de 1957. Combatiente tenaz y con gran conocimiento de la Sierra Maestra fue uno de los más destacados combatientes con que contó la revolución en la lucha contra la dictadura. Participó en numerosos combates, alcanzó el grado de comandante y jefe de columna. En octubre de 1958 fue enviado a los llanos orientales con una difícil misión. Debía de interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey. De esa forma este bravo guerrillero integró las fuerzas del Cuarto Frente Simón Bolívar. Su columna era la número 12 Simón Bolívar y constituía una de las fuerzas más importantes de los llanos tanto por el número de hombres como el armamento. No podía ser de otro modo pues le correspondía cumplir uno de los objetivos esenciales de ese frente que era interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey.
Al analizar la historia del Cuarto Frente Simón Bolívar y el desarrollo de las operaciones militares en Holguín y, en general en los llanos, el papel de la columna 12 bajo el mando de Lalo es fundamental. Además de cumplir los planes estratégicos de la revolución les creó a las fuerzas enemigas que operaban en este territorio una situación en extremo difícil pues esta tropa no solo actuó en los límites entre Oriente y Camagüey sino que participó en los ataques a varios puestos enemigos en el territorio de Tunas. Sometió a un intenso bloqueo a esa ciudad. El ejército de Batista debía de movilizar fuerzas hacia esa zona para combatir a la columna 12. Además el Comandante Eduardo Sardiñas le entregó a Delio Gómez Ochoa un pequeño pelotón. Esta tropa acompañó a la columna 32 bajo el mando de Gómez Ochoa a importantes operaciones como fueron el combate de La Sabana de San Andrés y el ataque a Puerto Padre.
La muerte del viejo guerrillero es un recordatorio a la necesidad de recoger y conservar el testimonio de estos combatientes. Reproducimos la carta que le envió Eduardo Sardiñas al Comandante Fidel Castro el 27 de octubre de 1958. Era el primer informe de este guerrillero a su jefe. El documento además de la información sobre el recorrido de esa tropa bajo su mando nos da una idea de cómo en general se desarrolló el paso de las columnas de la Sierra Maestra a los llanos orientales:
Llanos de Oriente, octubre 27 de 1958.
Dr. Fidel Castro Ruz.
Sierra Maestra. Comandante:
Después de diecisiete días de haber abandonado nuestra querida Sierra, le hago estas líneas como un primer informe de nuestras actividades.
Salimos de la Sierra el día diez de octubre, después de haber sido detenidos por la inclemencia del tiempo y las crecidas de los ríos, hacia el territorio señalado. (1) Después de 3 días de marcha a través de pantanos y caminos fangosos, llegamos al primer campamento fijo en Cauto el Paso, donde fuimos recibidos con toda clase de atenciones por parte de los vecinos y de nuestros compañeros. (2) Nos sentimos tan bien que no hubiéramos querido abandonar aquel maravilloso lugar, pero debíamos continuar la marcha. Habilitamos la tropa con ropa y zapatos y 2 días después nos hallábamos en el campamento del capitán Concepción Rivero (3), situado en los montes de Miquiabo junto al río Las Arenas. Una epidemia de gripe hizo que durante el camino tuviéramos que hospitalizar algunos compañeros otros demostrando un valor inaudito, continuaron la marcha a pesar de la fiebre y el malestar; la lluvia, el fango y la crecida de los ríos hacía muy penosa la marcha por los terrenos bajos y pantanosos de la cuenca del Cauto. A medida que avanzábamos íbamos haciendo contacto con los grupos rebeldes que en número extraordinario operan en esta zona. Avanzamos con toda la columna hasta casi los límites con la provincia de Camagüey. Habíamos reconocido gran parte del terreno, el temor al llano había desaparecido. (4) Puse especial atención en construir gran cantidad de trincheras a todo lo largo de nuestro recorrido: ?estábamos llenando de hoyos los llanos de oriente?, según usted ordeno. Los campesinos y vecinos de poblados, informados de la posible agresión de la aviación castrense, ya están construyendo sus refugios antiaéreos.
El ejército de la dictadura brilla por su ausencia. Han abandonado los campos y se han refugiado en las ciudades. Hasta el momento de ofrecerles estas líneas no hemos tenido choque alguno. Patrullas y emboscadas acostumbradas en los terraplenes y caminos han sido retiradas. Hemos ocupado el territorio situado al sur de la Carretera Central sin hacer un solo disparo. Sin embargo, elementos masferreristas (5) seguían los pasos de la columna realizando una intensa labor de espionaje. En un lugar conocido por La T de las 1009 se capturó el primero, el cual denunció toda la red de espionaje trazada en la zona. Un movimiento rápido de los elementos conocedores de la zona incorporados a la columna produjo la detención de tres masferreristas más, incluyendo al jefe un señor nombrado Armando Díaz alias Bazarillo, la confesión de los nuevos prisioneros ha puesto al descubierto todos los espías del mencionado gansters en su mayor parte delincuentes sacados de las prisiones que están siendo rápidamente capturados y sometidos a consejo de guerra sumadísimo como establece nuestro código penal.
Al mismo tiempo que se realiza la labor de limpieza y afianzamiento al sur de la Central; se ha ordenado colocar fuerzas rebeldes regulares al norte de la carretera que ocupa el territorio de la provincia, entre el límite con Camagüey, ocupando las zonas de Manatí y Puerto Padre, llegando hasta la misma costa bajo el mando de los capitanes Silvio García y Rafael Castro y el teniente Marcos Carmenate. (6)
El grueso de nuestras fuerzas rodea la ciudad de Victorias de las Tunas por pelotones a los mando de los capitanes Concepción Rivero, Roger García, Juan Olivera y Angel Sotomayor. (7)
El martes 14 de octubre elementos de acción incorporados a esta columna atacaron el puesto naval del poblado de Manatí. Después de media hora de intenso tiroteo se ocupó el cuartel, las armas que allí se encontraban, consistentes en tres rifles Springfield, una ametralladora Thompson, dos carabinas M-1, tres pistolas calibre 45, una escopeta de repetición calibre 12, un revólver calibre 38, 1 310 tiros 30-06, 206 balas calibre. 45, 500 tiros 30 M-1, así como una granada de mano. La acción se realizo rápidamente, los cuatro marineros al mando de un sargento que ocupaban el cuartel fueron rendidos, produciéndole una sola baja: (un herido leve en el torax) y una baja por parte nuestra: Bernardo González, herido también leve en el tobillo, el cual se encuentra en franco restablecimiento.
Una vez ocupado el cuartel, el pueblo se lanzó a la calle, dando vivas al 26 de Julio, siendo éste ocupado por los elementos rebeldes, durante cuatro horas. Los marinos, después de confraternizar con los revolucionarios y darle algunas vivas a su persona (fueron reciprocados con algunas vivas a la marina. (8) Todos fueron puestos en libertad, realizándose la retirada a solo 500 metros del cuartel de la Guardia Rural, la cual, no hizo ningún intento de reforzar a los marinos.
La labor de sabotaje a los servicios públicos y de transportes es intensa. Esperamos detener completamente el tráfico por la central a partir del día 30, tal como ordenó por Radio Rebelde.
Espero a partir de pocos días poner a funcionar una planta de radio, que me permita establecer comunicación diaria y directa con esa comandancia.
Dos soldados del Ejército de Batista, Alejandro: Luis Rodríguez Vázquez perteneciente al Regimiento 7 de (Holguín), compañía A y Walfrido Gómez Morales, perteneciente al Regimiento 7, compañía B Ambos destacados en la Capitanía No 84, Mayarí,(9) se incorporaron a nuestra columna.
Las actividades electorales son nulas. En el poblado de Guamo capturamos al señor Armando Díaz (su nombre y apellidos son los del jefe masferrerista por coincidencia), el cual era candidato a concejal por Bayamo, dedicándose a recoger cédulas electorales. Actualmente se encuentra prisionero en uno de nuestros campamentos fijos.
Es digno de destacar la cooperación del campesinado, la poca actividad de la aviación, el raiting enorme de Radio Rebelde y el aflujo notable de elementos jóvenes que quieren Incorporarse a nuestra columna.
Eduardo Sardiñas Labrada.
Comandante Columna 12, "Simón Bolívar". (10)
NOTAS
1-- En octubre de 1958 una depresión ciclónica se movía por el Caribe creando grandes precipitaciones.
2--El campamento de Cauto el Paso pertenecía a las fuerzas de Orlando Lara.
3-- Concepción Rivero, operaba en el territorio del municipio de Victoria de las Tunas, al frente de un destacamento de escopeteros al llegar la columna 12, quedó subordinado a esta. Se puso en evidencia lo importante que fueron los escopeteros para las columnas que invadieron los llanos, pues pusieron a disposición de estas campamentos medios de transporte, guías etc que fueron en extremo importante para agilizar las operaciones.
4--Los rebeldes que procedían de la Sierra Maestra donde se sentían protegidos de los ataques de la aviación por las montañas, los tupidos bosques, las cavernas y todo tipo de irregularidades de una zona montañosa de pronto se encontraban en una región por completo llana con muy poca protección contra la acción de la aviación.
5?Los llamados masferreristas era un grupo paramilitar dirigido por el senador Rolando Masferrer Rojas También eran conocidos por los Tigres de Masferrer.
6--Los capitanes Silvio García y Rafael Castro, procedían de la Sierra Maestra, mientras el teniente Marcos Carmenate, era uno de los jefes de escopeteros que operaba en el llanos desde antes de la llegada de la columna 12.
7--Los capitanes Roger García, Juan Olivera y Angel Sotomayor, procedían de la Sierra Maestra mientras el capitán Concepción Rivero, era uno de los jefes de escopeteros que operaba en el llanos desde antes de la llegada de la columna 12.
8--La marina de guerra gozaba de cierto prestigio entre los revolucionarios luego del alzamiento de Cienfuegos.
9-- La capitanía de Mayarí estaba subordinada al regimiento número 7, de Holguín.
10-- El original de este documento que reproducimos en la compilación se encuentra en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, en la Ciudad de La Habana.