La guerra en la carretera central entre Holguín y Camagüey (octubre-diciembre 1958)

Imprimir
Escrito por Por José Abreu Cardet (Radio Angulo Digital) / editorweb@radiojuvenil.icrt.cu
Publicado: 24 Agosto 2009
Visto: 1113

El 13 de noviembre el Comandante en Jefe del Ejército Rebelde, Fidel Castro dio instrucciones precisas para interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey, cuando expresó: ?El tráfico en la provincia de Oriente debe quedar por tanto, paralizado de nuevo totalmente... Todas las vías de entrada y salida de las ciudades, así como la provincia de Oriente deben quedar cortadas. (...) Las tropas rebeldes que operan en el Centro y el Este guardando la entrada de la provincia de Oriente, deben combatir con tenacidad cuantos refuerzos enemigos pretendan enviar a la provincia. (1)


Uno de los objetivos del IV Frente Simón Bolívar (2) era impedir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey (3) por lo que el tramo de la carretera que unía a Holguín con Camagüey devino en centro fundamental de las operaciones. Dos fuerzas guerrilleras tenían orientaciones muy precisas de impedir este tráfico: la Columna 12 ?Simón Bolívar? (4) y el Pelotón 1 de la Columna 14 ?Juan Manuel Márquez?(5). La columna 12 concentró sus operaciones en el tramo de la carretera central entre Victoria de las Tunas (6) y Guáimaro (7). El Pelotón 1 de la columna 14 situó su hostigamiento en la carretera central en el tramo entre Buenaventura (8) y Holguín. De esa forma una caravana enemiga que salía de Camagüey hacia Santiago de Cuba (9) debía de enfrentarse primero al hostigamiento de las fuerzas de la columna 12. Si lograba salvar este obstáculo y llegar a Tunas al emprender la marcha hacia Holguín sería hostigada desde Buenaventura por la tropa del Pelotón 1 de la columna 14.


Hasta el 30 de octubre el tráfico por la carretera y caminos que conducían a la población de Victoria de Las Tunas se realizaba sin grandes inconvenientes, fuera del hostigamiento más o menos esporádico de los grupos de escopeteros que operaban en la zona. A partir de ese día las fuerzas de la columna 12 decidieron trasladar el grueso de sus operaciones a la carretera central e intentar cortar todo tráfico.


Los batistianos habían hecho un considerable esfuerzo para mantener en su poder la Carretera Central (10) situando en ellas emboscadas y manteniendo el patrullaje. Esto había causado un favorable resultado, pues por la asfaltada vía se movían diversos vehículos. Por eso debió de ser una gran sorpresa para los conductores y choferes de tres rastras y dos ómnibus aquel 30 de octubre cuando vieron surgir frente a ellos un puñado de barbudos que los hicieron abandonar los vehículos, sin hacer caso de la protesta de los asustados pasajeros e incendiaron los equipos.


De la indignación y la molestia, los pasajeros y chóferes pasaron al terror cuando de pronto se vieron envueltos en un verdadero combate librados por los rebeldes y una patrulla enemiga que acudió al lugar. Algunos de los soldados batistianos, alcanzados por el fuego rebelde se desplomaron dejando entre sus cuerpos sus armas y creando una verdadera excitación entre los guerrilleros. Algunos de ellos portaban viejas armas. Incapaces de resistir la tentación se lanzaron a capturarlas. Las esperanzas fueron bruscamente cortadas con la aparición de un refuerzo apoyado por un blindado. Bajo el fuego de ametralladoras pesadas los jóvenes combatientes retrocedieron.


El día 2 de noviembre se suspende todo el tráfico por la carretera central. El 3 el enemigo sustituye las pequeñas patrullas por una poderosa caravana que una vez al día recorre la carretera. Los rebeldes levantan grandes lomas de tierra utilizando un buldózer. De nuevo se combate en la franja asfaltada.


Estas escenas se repetían. Cada convoy enemigo era duramente atacado en la Carretera Central. No siempre se podía impedir el paso de una caravana protegida por tanques y otros vehículos blindados. Además con gran cantidad de fuerzas de infantería e incluso en muchas ocasiones cobertura aérea. Los batistianos comenzaron a desmontar sus soldados en los lugares más peligrosos y hacerlos avanzar en las inmediaciones de la carretera. De esa forma se incrementaba su eficacia y disminuía el número de bajas. Aunque había una situación desventajosa. En estas acciones no se podía capturar parque. Veamos lo que se puede considerar un combate típico en la Carretera Central.


El 6 de noviembre seis automóviles ocupados por miembros del ejército y paramilitares intentan avanzar desde Tunas hacia Camagüey. Eran seguidos por una patrulla integrada por fuerzas trasladadas en camiones, dos tanquetas y con la protección de una avioneta artillada. Al llegar a un lugar conocido como La Guanábana se inicia un intenso combate que se prolonga por cuatro horas. Las fuerzas batistianas regresan a Tunas con algunas bajas. Los rebeldes no tienen bajas. Han combatido desde posiciones escogidas de antemano contra un enemigo que se desplaza por una zona descubierta. Es incuestionablemente una brillante victoria rebelde. Pero un puñado de palabras al final del informe dirigido a Fidel por el jefe de la columna 12 debió de crear cierta amargura en el líder rebelde: ?...el gasto de parque fue grande. "(11) Los revolucionarios no habían logrado capturar un solo proyectil.


El día 28 de noviembre el jefe de la columna Eduardo Sardiñas le informó al Comandante en Jefe la desesperada situación de sus fuerzas: ?Nuestra necesidad de parque es grande. Podemos mantener indefinidamente nuestras posiciones, pero los guardias insisten en abrirse camino y todos los días hay bronca. Las patrullas del ejército son grandes y hay que detenerlas a tiros. (12)


Los revolucionarios derribaron un puente de la carretera central lo que prácticamente acabó cortando el paso del enemigo. Por lo menos el comercial.


Buenaventura era un típico poblado de la Carretera Central entre Holguín y Tunas. Todas sus casas estaban situadas sobre esa vía. Prácticamente no había calles interiores. Para los viajeros era un paisaje monótono, para los rebeldes del IV Frente tenía una especial significación. A partir de allí hasta Holguín le correspondía a la fuerza del Pelotón número 1 de la columna 14 dirigido por Arsenio García (13) hostigar las caravanas enemigas. Esta tropa no contaba con la cantidad de hombres y armas suficientes para tratar de detener al enemigo. Por lo que se decidió realizar una labor de hostigamiento a todo lo largo de la carretera. Se distribuyeron las cuatro escuadras del pelotón en este tramo de la vía.


Se levantaron obstáculos en la carretera. Con un tractor se llegó a construir una profunda zanja y se derribó un puente. Por el escaso número, las tropas del Pelotón 1 no podían detener a una caravana batistiana protegida por blindados y aviación. Pero su constante labor de hostigamiento además del daño material creaba una situación psicológica muy desfavorable a los que viajaban en aquellas caravanas.


Las fuerzas del Pelotón 2 (14) también llevaron a cabo una labor de hostigamiento contra el transporte en la carretera de Holguín a Bayamo. Mientras el Pelotón 3 actúo (15) contra los caminos que comunicaban a la ciudad de Holguín con diferentes puntos de los municipios Gibara y Puerto Padre. Contra este esfuerzo guerrillero las fuerzas de la dictadura realizaron en ocasiones tentativas desesperadas para evitar que el transporte por carretera colapsara. Los informes rebeldes hacen referencia al final definitivo de esta actividad en las principales vías de comunicaciones. Pero siempre el enemigo logró imponer un mínimo de tráfico que permitió cierto abastecimiento a las principales poblaciones que controlaba. A finales de diciembre ya se había suspendido el tráfico por la carretera central. El transporte ferroviario estaba en situación similar. Puentes, alcantarillados y vías férreas fueron destruidos o dañados. Se había cumplido uno de los objetivos esenciales del IV Frente que era interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camaguey.

Notas
1.-Documento firmado por Fidel Castro el 13 de noviembre de 1958. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado Ciudad de La Habana.
2.-IV Frente Simón Bolívar comenzó a operar en noviembre de 1958, aunque desde octubre las columnas que lo integraban ya estaban operando. Lo formaban las columnas 12 Simón Bolívar, 14 Juan Manuel Márquez y 32 José Antonio Echeverría. El jefe del frente era el Comandante Delio Gómez Ochoa.
3.-Según la división política administrativa vigente en 1958 Cuba estaba dividida en seis provincias. Camagüey y Oriente ocupaban la parte más oriental de la isla.
4.-Columna 14 Juan Manuel Márquez fue creada en septiembre de 1958. Su jefe era Orlando Lara. La integraban tres pelotones bajo el mando respectivamente de Oscar Orozco al ser herido lo sustituye Arsenio García, Cristino Naranjo y Eddy Suñol. Operó en el territorio de los antiguos municipios de Holguín, Gibara y parte de Bayamo. Como cada pelotón actuó con gran independencia operativa algunos autores consideran que el mando de Orlando Lara era más nominal que real. Este se encontraba herido en una pierna lo que le dificultaba trasladarse a los diferentes territorios de su columna.
5.-Pelotón 1 de la columna 14 Juan Manuel Márquez formado a principios de septiembre de 1958 bajo el mando primero de Oscar Orozco y al ser herido este, de Arsenio García. Situó su zona de operaciones fundamental entre Holguín y el poblado de Buenaventura en la Carretera Central. Sus acciones más relevantes fueron la toma de la Microonda de Buenaventura, la guerra en la carretera, participó con otras fuerzas rebeldes en el ataque a Puerto Padre. Este pelotón atacó y capturó la guarnición enemiga de Buenaventura el primero de enero de 1959.
6.-Victoria de las Tunas recibió el título de Victoria por la resistencia ofrecida por los españoles a un ataque mambí en la guerra de 1868.
7.-Guáimaro, poblado famoso por la constitución de la República de Cuba en armas en abril de 1869. En 1896 fue atacado y capturado por las tropas mambisas bajo el mando de Calixto García. Pertenece a la provincia de Camagüey.
8.-Poblado situado entre Holguín y Tunas sobre la Carretera Central. Actualmente (2009) es la cabecera o capital del municipio de Calixto García en la provincia Holguín
9.-En la época no existía el tramo de la Carretera Central que une a Tunas con Bayamo por lo que para llegar desde Camagüey a Santiago de Cuba era obligatorio pasar por Holguín.
10.-La Carretera Central fue construida por el dictador Gerardo Machado y atravesaba la isla.
11.-Carta de Manuel Fajardo a Celia Sánchez del 27 de octubre de 1958. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
12.-Carta de fecha 28 de noviembre de 1958 del Comandante Eduardo Sardiñas al Comandante en Jefe Fidel Castro. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Ciudad de La Habana.
13.-Arsenio García Dávila, expedicionario del Granma y combatiente de la guerrilla serrana. Fue designado segundo jefe del pelotón número 1 de la columna 14. Al ser herido el jefe de este pelotón ocupó el mando de este. Ascendido a Comandante después del triunfo desempeñó diferentes cargos en el Estado revolucionario.
14.-Pelotón 2 de la columna 14 del IV Frente dirigido por el capitán Cristino Naranjo operaba entre Holguín y Cauto Cristo.
15.-Pelotón 3 de la columna 14 del IV Frente estaba dirigido por el capitán Eddy Suñol Ricardo y tenía como segundo a Raúl Castro Mercadé. Operaba en el territorio de los antiguos municipios de Holguín y Gibara.