De la Sierra al llano: recorrido del pelotón 3

Imprimir
Escrito por Por José Abreu Cardet (Radio Angulo Digital) / editorweb@radiojuvenil.icrt.cu
Publicado: 24 Agosto 2009
Visto: 1368

El pelotón 3 de la columna 14 Juan Manuel Márquez estaba dirigido por el capitán (1) Eddy Suñol (2), un experimentado oficial rebelde. Además era, como afirmaba Fidel refiriéndose a la zona que le había sido asignada: ?es buen conocedor de aquellos lugares.? (3)


Como segundo, el también capitán Raúl Castro Mercadé con su escuadra. Esta era una tropa veterana probada en numerosos combates. El propio Raúl era todo un símbolo de la lucha contra la dictadura. Vecino del municipio Puerto Padre, junto con otros dos compañeros asaltó un polvorín en apoyo a las acciones por el desembarco del Granma. Sufrió la persecución de las fuerzas de la tiranía hasta que logró incorporarse a la guerrilla serrana. Había participado en muchas de las principales acciones desarrolladas en la Sierra. Además el pelotón lo integraría una escuadra del pelotón de las Marianas,(4) algunos combatientes que tenían cierta experiencia y el resto de la fuerza lo formaban, fundamentalmente, reclutas de las Minas del Frío que Suñol personalmente se encargó de seleccionar.


En el lugar conocido por Las Minas del Frío funcionaba la escuela de reclutas del Ejército Rebelde. Suñol nos dejó una emotiva descripción de las circunstancias en que seleccionó a los combatientes: ??al llegar a Vegas de Jibacoa y encontrar el río crecido, pensé que no podía atravesarlo. En esos momentos llegaba a la otra margen una columna de reclutas de Minas del Frío, la mayor parte descalza y vestida de harapos. Hicieron una cadena y se lanzaban al río uno sujetando al otro para evitar la fuerza del agua. Del lado opuesto observaba aquello emocionado pues veía en esos muchachos los futuros combatientes de nuestra tropa y sabía que ellos constituían un material humano lo suficientemente probado capaz de batir al enemigo en cualquier condición que se nos presentara? (5)


Esta fuerza operara fundamentalmente en el territorio de los municipios de Holguín y Gibara. Esta zona, según Fidel en carta a Orlando Lara:
Tiene además ese territorio mucho valor estratégico, pues domina la carretera que va de Tunas a Holguín, pasando por Puerto Padre, Delicias, Chaparra, Velasco y otros puntos. Comprende la zona que yo te decía que estaba muy interesado y donde se podía poner una estación de radio fija. (6)


Fidel dio órdenes de hacer una singular combinación. Mientras la tropa de Suñol se dirigía a su territorio de operaciones le escribió a Orlando Lara (7) el 30 de septiembre de 1958: ?Dale órdenes a Orozco de que avance hasta la misma Sierra de Gibara y que opere allí hasta que llegue Suñol con otra tropa.? (8)


Fidel se refería a Oscar Orozco Viltres, (9) el jefe del pelotón 1, de la columna 14, que a principios de septiembre, al frente de su tropa se trasladó a los llanos orientales. El 2 de octubre de 1958 le escribió de nuevo a Lara donde le decía respecto a estas orientaciones a Orozco:
Por fortuna me encontré aquí con Orozco y he podido hablar con él intensamente sobre el contenido de mi anterior carta. (10)


La columna salió desde la Plata. Al iniciar la marcha, la vanguardia la integraba la escuadra bajo el mando de Raúl Castro Mercadé. La tropa se desplaza rápidamente pese a que la mayoría de los combatientes están descalzos y semidesnudos.


Por la tarde llegan hasta una bodega, situada en un punto nombrado el Cacao, donde comen. Siguen hasta la Miel, acampan en el campamento del capitán Víctor Mora. Allí se le unen tres combatientes. Estos eran holguineros que querían venir a pelear a su tierra natal. Uno de ellos era primo de Suñol.


La tropa quedó integrada por 64 combatientes con 61 armas de combate. (11) En la mañana del 10 parten de la Miel rumbo a Canabacoa. Allí pasan la noche en el campamento de Orlando Lara. Este sería el último campamento en la Sierra Maestra, desde allí comenzaba el llano. La primera realidad del llano era que entraba en lo desconocido. Necesitaban un práctico que los condujera por la ruta más precisa y segura. Para esto contaron con el apoyo de Orlando Lara que designó a Andrés Arias González para esta delicada función. Esperan a que se acerque la noche para iniciar la marcha. Este sería el primer tributo a la llanura; cambiar el sentido del tiempo. Caminar en las horas que se debía de dormir. Avanzan durante toda la noche. Pasan muy cerca de un campamento del ejército del dictaror Fulgencio Batista pero sin ser descubiertos. Todo un símbolo que sería una constante en el llano. La presencia del ejército como un escenario cotidiano al que hay que tener en cuenta. No solo su presencia física y real sino estará omnipresente. La aviación, masferreristas (12) y delatores serán los largos ojos del enemigo. En cualquier momento puede aparecer un avión con su propuesta de muerte. Delatores y tigres de masferrer están listos a traer por el camino de la traición a poderosas columnas enemigas e incluso organizar atentados contra los jefes rebeldes.


Al amanecer el día 12 acampan en Pelón, una finca situada cerca de Barrancas. Por la noche reinician la marcha. En esta ocasión atraviesan unas fincas arroceras. Suñol resumen las marchas en palabras húmedas: ?El agua nos daba mas arriba de la cintura? (13) Un accidente inesperado crea la alarma y la tensión. Al combatiente Miguel Socarrás se le escapa un tiro. Las fuerzas de la dictadura que se mueven en la zona podían acudir a averiguar el origen de aquella inesperada explosión en la tranquilidad de la noche y sorprenderá a la columna guerrillera atrapada en medio de los arrozales sin protección. Tan solo contaban con la oscuridad por toda coraza. Con algunas bengalas podían reducir considerablemente esa protección y dedicarse a ejecutar una cacería no de yaguasas como hacían los vecinos de la zona sino de barbudos. La tensión se convirtió en indignación. El descuidado rebelde fue desarmado y se convirtió en el cocinero de la tropa. Se mantuvo en ese oficio hasta el final de la contienda.


Eddy nos dice que: ?Al pasar a una zona menos pantanosa nos esperaban unos tractores con carretas de gomas que nos conducirían hasta la Sal ? (14)


Este acontecimiento era todo un símbolo de la acción de los grupos de escopeteros en los llanos. Estos grupos habían ido conformando una red de apoyo que desde el momento en que las columnas y pelotones rebeldes abandonaban los picachos serranos se encontraban con ella.

?Nos comimos una vaca en la casa de un campesino que nos atendió muy bien y cuyo nombre no recuerdo? (15)


El pelotón avanza hacia Cauto Embarcadero. El 14 de octubre llegan al Jardín a la casa del ya mitológico ?coronel?. (16) Suñol resumen la estancia en el lugar con dos palabras ??nos atendió con gran esmero.? (17) En la casa del ?coronel? pasan el día 14. Al anochecer se dirigen a Cauto el Paso. Allí los espera Miguel Capote. (18) Se encuentran a la columna 12 de Eduardo Sardiñas, que se dirige hacia Tunas. En Cauto el Paso permanecen esa noche y luego todo el día 15. Al oscurecer se dirigen hacia la finca el Salvial, donde los espera Alfonso Govin, administrador de aquella propiedad y viejo colaborador de las guerrilleras del llano. En este lugar ??tuvimos todo lo necesario para comer y descansar? (19)


Deciden hacer la primera acción y es capturar a un grupo de soldados que escoltaban el tren central que hacia el recorrido entre La Habana y Santiago de Cuba. No pueden realizarla pues ?esa noche en Sabanaso un grupo de escopeteros cortó la línea? (20)


Suñol y sus compañeros habían sido ?víctimas? indirectas de una típica acción de las pequeñas guerrillas que actuaban en los llanos que eran entre otros los sabotajes a las vías de comunicación. En el Salvial permanecen hasta el 17 que continúa la marcha rumbo a Mir. Allí según Suñol ?...encontramos mucha comida y la atención de todo el pueblo? (21) Avanzan a pie, pero en ese poblado toman unos camiones y en ellos se dirigen a San Andrés. Poco antes de llegar al cruce de la carretera de Mir y la carretera central uno de los camiones se rompe por lo que se ven obligados a continuar a pie. Sobre las 10 de la noche cruzan la carretera central. Informados de que usualmente una tropa enemiga acostumbraba a pasar por esa vía establecen una emboscada. Por la madrugada deciden suspender la operación y continuar hacia San Andrés. Al amanecer llegan a una finca llamada Ceiba Hueca donde la tropa pasará el día. En la noche continúan hacia San Andrés (22) a donde llegan alrededor de las dos de la madrugada ?Allí descansamos un poco y comimos queso, azúcar y guayaba? (23) Al amanecer del 19 llegan a las Cruces de Purnio. Ya se encontraban en lo que sería el territorio de operaciones de este pelotón. Se iniciaba otra historia donde predominaba no la silenciosa marcha por arrozales y potreros, sino las emboscadas y los ataques a centros enemigos.


NOTAS:
1. Nos referimos a los grados militares que tenían en el momento en que ocurrían estos acontecimientos
2. Eddy Suñol Ricardo, natural de las Cruces de Purnio en Holguín, Miembro del Movimiento 26 de Julio. Fue detenido en 1956 y logró escapar. Se mantiene en la clandestinidad hasta que se incorpora en mayo de 1957 a la guerrilla dirigida por Fidel. Llegó a capitán y fue herido en varios combates. Después del triunfo de la Revolución fue ascendido a Comandante y desempeñó diferentes cargos en el estado cubano. Afectado por las secuelas de las heridas se suicidó en 1971.
3. Carta de Fidel Castro Ruz a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre de 1958 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
4. La escuadra estaba integrada por 4 mujeres. Al frente de la escuadra se encontraba la teniente Isabel Rielo que era también la jefa del pelotón de las Marianas. El resto del pelotón quedo en la Sierra Maestra.

5. Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
6. Carta de Fidel Castro Ruz a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre de 1958. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado Ciudad de La Habana.
7. Orlando Lara Batista. Nació en San German y luego se radicó en Bayamo donde participó activamente en la lucha contra el tirano Batista. Fue el primero en fundar una guerrilla en los llanos donde posteriormente operaron las fuerzas del IV Frente Simón Bolívar. Fue ascendido a capitán por el Comandante en Jefe Fidel Castro. En junio de 1958 se trasladó a la Sierra Maestra y tomó parte en las fuerzas del I Frente José Martí en la lucha contra la ofensiva del verano de 1958. Fue herido y quedó con limitaciones físicas para caminar. Fue designado como jefe de la columna 14 Juan Manuel Márquez. Falleció después del triunfo en un accidente automovilístico en La Habana.
8. Carta de Fidel Castro Ruz a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre de 1958. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Ciudad de La Habana.
9. Oscar Orozco Viltres, combatiente de la columna 1 José Martí y luego de las fuerzas de Orlando Lara que combatieron en los llanos orientales hasta junio de 1958. En esa fecha retornó a la Sierra Maestra y participó en la lucha contra la ofensiva de verano de la dictadura. Ascendido a teniente fue designado el 5 de septiembre de 1958 como jefe del pelotón 1 de la columna 14 Juan Manuel Márquez. Herido en combate fue enviado a la Sierra Maestra. Después del triunfo de la Revolución tomó parte en la lucha contra los grupos contrarrevolucionarios alzados en el Escambray y ha cumplido misiones internacionalcitas
10. Carta de Fidel Castro Ruz a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre de 1958. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Ciudad de La Habana.
11. Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
12. Masferreristas o tigres de Masferrer grupo paramilitar dirigido por el senador Rolando Masferrer Rojas. Fueron famosos por sus crímenes.
13. Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
14. Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
15. Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
16. Arcadio Peláez "el coronel"
17. Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
18. Miguel Capote Propietario de una bodega de campo situada en Cauto el Paso se convirtió en un valioso colaborador de Orlando Lara. Puso a disposición de la revolución todo lo que poseía. En su casa funcionaba un taller de costura dirigido por su esposa dedicado a confeccionar uniformes para los rebeldes.
19. Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
20. Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
21. Eddy Suñol Ricardo. Episodios de nuestra Guerra Revolucionaria. Combate en la Presa de Holguín Revista Verde Olivo 16 de septiembre de 1862 año III numero 37 pagina 42 y 43
22. San Andrés. Poblado situado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Holguín.
23. Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.

El pelotón 3 de la columna catorce, Juan Manuel Márquez, estaba dirigido por el capitán (1) Eddy Suñol (2), un experimentado oficial rebelde. Además era, como afirmaba Fidel refiriéndose a la zona que le había sido asignada: ?es buen conocedor de aquellos lugares.? (3)

Como segundo, el también capitán, Raúl Castro Mercadé con su escuadra. Esta era una tropa veterana probada en numerosos combates. El propio Raúl era todo un símbolo de la lucha contra la dictadura. Vecino del municipio Puerto Padre, junto con otros dos compañeros asaltó un polvorín en apoyo a las acciones por el desembarco del Granma. Sufrió la persecución de las fuerzas de la tiranía hasta que logró incorporarse a la guerrilla serrana. Había participado en muchas de las principales acciones desarrolladas en la Sierra. Además el pelotón integraría una escuadra del pelotón de las Marianas. (4) Algunos combatientes que tenían cierta experiencia y el resto de la fuerza lo formaban, fundamentalmente, reclutas de las Minas del Frío que Suñol personalmente se encargó de seleccionar. En el lugar conocido por Las Minas del Frío funcionaba la escuela de reclutas del ejército rebelde. Suñol nos dejó una emotiva descripción de las circunstancias en que seleccionó a los combatientes:

??al llegar a Vegas de Jibacoa y encontrar el río crecido, pensé que no podía atravesarlo. En esos momentos llegaba a la otra margen una columna de reclutas de Minas del Frío, la mayor parte descalza y vestida de harapos. Hicieron una cadena y se lanzaban al río uno sujetando al otro para evitar la fuerza del agua. Del lado opuesto observaba aquello emocionado pues veía en esos muchachos los futuros combatientes de nuestra tropa y sabía que ellos constituían un material humano lo suficientemente probado capaz de batir al enemigo en cualquier condición que se nos presentara? (5)

Esta fuerza operara fundamentalmente en el territorio de los municipios de Holguín y Gibara. Esta zona según Fidel en carta a Orlando Lara:
Tiene además ese territo¬rio mucho valor estratégico, pues domina la carretera que va de Tu¬nas a Holguín, pasando por Puerto Padre, Delicias, Chaparra, Velas¬co y otros puntos. Comprende la zona que yo te decía que estaba muy interesado y donde se podía poner una estación de radio fija. (6)

Fidel dio órdenes de hacer una singular combinación. Mientras la tropa de Suñol se dirigía a su territorio de operaciones le escribió a Orlando Lara (7) el 30 de septiembre de 1958: ?Dale órdenes Orozco de que avance hasta la misma Sierra de Gibara y que opere allí hasta que llegue Suñol con otra tropa.? (8)

Fidel se refería a Oscar Orozco Viltres, (9) el jefe del pelotón 1, de la columna 14, que a principios de septiembre, al frente de su tropa se trasladó a los llanos orientales. El 2 de octubre de 1958 le escribió de nuevo a Lara donde le decía respecto a estas orientaciones a Orozco:
Por fortuna me encontré aquí con Orozco y he podido hablar con él intensamente sobre el contenido de mi anterior carta. (10)

La columna salió desde la Plata. Al iniciar la marcha la vanguardia la integraba la escuadra bajo el mando de Raúl Castro Mercadé. La tropa se desplaza rápidamente pese a que la mayoría de los combatientes están descalzos y semidesnudos.

Por la tarde llegan hasta una bodega, situada en un punto nombrado el Cacao, donde comen. Siguen hasta la Miel acampan en el campamento del capitán Víctor Mora. Allí se le unen tres combatientes. Estos eran holguineros que querían venir a pelear a su tierra natal. Uno de ellos era primo de Suñol.

La tropa quedó integrada por 64 combatientes con 61 armas de combate. (11) En la mañana del 10 parten de la Miel rumbo a Canabacoa. Allí pasan la noche en el campamento de Orlando Lara. Este sería el último campamento en la Sierra Maestra desde allí comenzaba el llano. La primera realidad del llano era que entraba en lo desconocido. Necesitaban un práctico que los condujera por la ruta más precisa y segura. Para esto contaron con el apoyo de Orlando Lara que designó a Andrés Arias González para esta delicada función. Esperan a que se acerque la noche para iniciar la marcha. Este sería el primer tributo a la llanura; cambiar el sentido del tiempo. Caminar en las horas que se debía de dormir. Avanzan durante toda la noche. Pasan muy cerca de un campamento del ejército del dictaror Fulgencio Batista pero sin ser descubiertos. Todo un símbolo que sería una constante en el llano. La presencia del ejército como un escenario cotidiano al que hay que tener en cuenta. No solo su presencia física y real sino estará omnipresente. La aviación, masferreristas (12) y delatores serán los largos ojos del enemigo. En cualquier momento puede aparecer un avión con su propuesta de muerte. Delatores y tigres de masferrer están listos a traer por el camino de la traición a poderosas columnas enemigas e incluso organizar atentados contra los jefes rebeldes.

Al amanecer el día 12 acampan en Pelón, una finca situada cerca de Barrancas. Por la noche reinician la marcha. En esta ocasión atraviesan unas fincas arroceras. Suñol resumen las marcha en palabras húmedas: ?El agua nos daba mas arriba de la cintura? (13) Un accidente inesperado crea la alarma y la tensión. Al combatiente Miguel Socarrás se le escapa un tiro. Las fuerzas de la dictadura que se mueven en la zona podían acudir a averiguar el origen de aquella inesperada explosión en la tranquilidad de la noche y sorprenderá a la columna guerrillera atrapada en medio de los arrozales sin protección. Tan solo contaban con la oscuridad por toda coraza. Con algunas bengalas podían reducir considerablemente esa protección y dedicarse a ejecutar una cacería no de yaguasas como hacían los vecinos de la zona sino de barbudos. La tensión se convirtió en indignación. El descuidado rebelde fue desarmado y se convirtió en el cocinero de la tropa. Se mantuvo en ese oficio hasta el final de la contienda.

Eddy nos dice que: ?Al pasar a una zona menos pantanosa nos esperaban unos tractores con carretas de gomas que nos conducirían hasta la Sal ? (14)

Este acontecimiento era todo un símbolo de la acción de los grupos de escopeteros en los llanos. Estos grupos habían ido conformando una red de apoyo que desde el momento en que las columnas y pelotones rebeldes abandonaban los picachos serranos se encontraban con ella.

?Nos comimos una vaca en la casa de un campesino que nos atendió muy bien y cuyo nombre no recuerdo? (15) Este anónimo hombre olvidado por todo es el verdadero héroe de la lucha en el llano.

El pelotón avanza hacia Cauto Embarcadero. El 14 de octubre llegan al Jardín a la casa del ya mitológico ?coronel?. (16) Suñol resumen la estancia en el lugar con dos palabras ??nos atendió con gran esmero.? (17) En la casa del ?coronel? pasan el día. 14 Al anochecer se dirigen a Cauto el Paso. Allí los espera Miguel Capote. (18) Se encuentran a la columna 12 de Eduardo Sardiñas, que se dirige hacia Tunas. En Cauto el paso permanecen esa noche y luego todo el día 15. Al oscurecer se dirigen hacia la finca el Salvial, donde los espera Alfonso Govin, administrador de aquella propiedad y viejo colaborador de las guerrilleras del llano. En este lugar ??tuvimos todo lo necesario para comer y descansar? (19)

Deciden hacer la primera acción y es capturar a un grupo de soldados que escoltaban el tren central que hacia el recorrido entre La Habana y Santiago de Cuba. No pueden realizarla pues ?esa noche en ?Sabanazo? un grupo de escopeteros cortó la línea? (20)

Suñol y sus compañeros habían sido ?víctimas? indirectas de una típica acción de las pequeñas guerrillas que actuaban en los llanos que eran entre otros los sabotajes a las vías de comunicación. En el Salvial permanecen hasta el 17 que continúa la marcha rumbo a Mir. Allí según Suñol ?...encontramos mucha comida y la atención de todo el pueblo? (21) Avanzan a pie pero en ese poblado toman unos camiones y en ellos se dirigen a San Andrés. Poco antes de llegar al cruce de la carretera de Mir y la carretera central uno de los camiones se rompe por lo que se ven obligados a continuar a pie. Sobre las 10 de la noche cruzan la carretera central. Informados de que usualmente una tropa enemiga acostumbraba a pasar por esa vía establecen una emboscada. Por la madrugada deciden suspender la operación y continuar hacia San Andrés. Al amanecer llegan a una finca llamada Ceiba Hueca donde la tropa pasará el día. En la noche continúan hacia San Andrés (22) a donde llegan alrededor de las dos de la madrugada ?Allí descansamos un poco y comimos queso azúcar y guayaba? (23) Al amanecer del 19 llegan a las Cruces de Purnio. Ya se encontraban en lo que sería el territorio de operaciones de este pelotón. Se iniciaba otra historia donde predominaba no la silenciosa marcha por arrozales y potreros sino las emboscadas y los ataques a centros enemigos.

NOTAS:
1 Nos referimos a los grados militares que tenían en el momento en que ocurrían estos acontecimientos
2 Eddy Suñol Ricardo natural de las Cruces de Purnio en Holguín Miembro del Movimiento 26 de Julio. Fue detenido en 1956 y logró escapar. Se mantiene en la clandestinidad hasta que se incorpora en mayo de 1957 a la guerrilla dirigida por Fidel. Llegó a capitán y fue herido en varios combates. Después del triunfo de la revolución fue ascendido a Comandante y desempeñó diferentes cargos en el estado cubano. Afectado por las secuelas de las heridas se suicidó en 1971.
3 Carta De Fidel Castro Ruz a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre de 1958 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
4 La escuadra estaba integrada por 4 mujeres. Al frente de la escuadra se encontraba la teniente Isabel Rielo que era también la jefa del pelotón de las Marianas. El resto del pelotón quedo en la Sierra Maestra. 5-- Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
6 Carta De Fidel Castro Ruz a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre de 1958 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado Ciudad de La Habana.
7 Orlando Lara Batista Nació en San German y luego se radico en Bayamo donde participó activamente en la lucha contra el tirano Batista. Fue el primero en fundar una guerrilla en los llanos donde posteriormente operaron las fuerzas del Cuarto Frente Simón Bolívar. Fue ascendido a capitán por el comandante en jefe Fidel Castro. En junio de 1958 se traslado a la Sierra Maestra y tomo parte en las fuerzas del Primer Frente José Martí en la lucha contra la ofensiva del verano de 1958. Fue herido y quedo con limitaciones físicas para caminar. Fue designado como jefe de la columna 14 Juan Manuel Marques. Falleció después del triunfo en un accidente automovilístico después del triunfo de la Revolución en La Habana.
8 Carta De Fidel Castro Ruz a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre de 1958 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado Ciudad de La Habana.
9 Oscar Orozco Viltres Combatiente de la columna 1 José Martí y luego de las fuerzas de Orlando Lara que combatieron en los llanos orientales hasta junio de 1958. En esa fecha retorno a la Sierra Maestra y participo en la lucha contra la ofensiva de verano de la dictadura. Ascendido a teniente fue designado el 5 de septiembre de 1958 como jefe del pelotón 1 de la columna 14 Juan Manuel Márquez. Herido en combate fue enviado a la Sierra Maestra. Después del triunfo de la revolución tomo parte en la lucha contra los grupos contrarrevolucionarios alzados en el Escambray y ha cumplido misiones internacionalcitas
10 Carta De Fidel Castro Ruz a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre de 1958 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado Ciudad de La Habana.
11- Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
12 Masferreristas o tigres de Masferrer grupo paramilitar dirigido por el senador Rolando Masferrer Rojas Fueron famosos por sus crímenes.
13 Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
14 Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
15 Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
16 Arcadio Peláez el coronel
17 Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
18 Miguel Capote Propietario de una bodega de campo situada en Cauto el Paso se convirtió en un valioso colaborador de Orlando Lara. Puso a disposición de la revolución todo lo que poseía. En su carta funcionaba un taller de costura dirigido por su esposa dedicado a confeccionar uniformes para los rebeldes.
19 Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
20 Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.
21 Eddy Suñol Ricardo Episodios de nuestra Guerra Revolucionaria Combate en la Presa de Holguín Revista Verde Olivo 16 de septiembre de 1862 año III numero 37 pagina 42 y 43
22 San Andrés Poblado situado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Holguín.
23 Eddy Suñol Ricardo. De la Sierra Maestra a los llanos del Norte de Oriente. En Periódico Ahora 12 de diciembre de 1978.