El Béisbol, expresión popular en el municipio de Calixto García

Imprimir
Escrito por Iraldo Leyva Castro
Publicado: 16 Febrero 2009
Visto: 46707

Juan E. Pérez, pitcher de los Vaqueros del Oeste. Fotos: AutorJuan E. Pérez, pitcher de los Vaqueros del Oeste. Fotos: AutorEl deporte llama a multitudes y, como ninguna otra actividad humana, es capaz de aglutinar a miles de personas, aficionados o fanáticos en torno a una disciplina deportiva.

En Cuba, este afortunado fenómeno no es una excepción, el béisbol, nuestro deporte nacional es el preferido, formando parte de nuestra identidad y acervo cultural. Cientos y cientos de seguidores colman los estadios, a cualquier hora, y en cualquier lugar.

Como en toda la Isla, en el municipio holguinero de Calixto García la pelota es un apéndice de su historia, costumbres y tradiciones. Según se ha podido conocer fue en el barrio de Guayabo, en el año 1911, cuando por primera vez se practicó este deporte.


INICIOS

La iniciativa corrió a cargo de un miembro de la familia Calero-Concepción que estudiaba por ese entonces en el Instituto de Segunda Enseñanza de Holguín. Desde allí, y por intermedio de los hermanos Mora, la práctica de la disciplina comenzó a desarrollarse en otras localidades de la zona, entre ellas, Cabezo, Domínguez y Buenaventura.

A pesar de la difícil situación que vivía el país en aquella época, varias figuras lograron encumbrarse, entre otras: Ángel Martínez, Hernán Brito, Coso Calero, los hermanos Pedro y Santiago Boffil, Ramón Vera, único receptor zurdo que se recuerde por estos lares; Bebé Campo y Diego Seguí, este último, el único hijo de esta tierra que ha jugado en las grandes ligas estadounidenses. En los 15 años que jugó en la gran carpa, dejó el récord de 92 victorias con 111 derrotas. En esa etapa ponchó a 1298 rivales y trabajó para un promedio de carreras limpias  de 3,81 en 1807.2 entradas lanzadas. Logró 28 juegos completos y como relevista salvó 71 partidos. Su campaña más productiva fue la de 1969 donde quedó como líder en efectividad en la Liga Americana con promedio de 2,56.

Bismark Fernández Camejo.Bismark Fernández Camejo.Con el triunfo de la Revolución, el primero de enero de 1959, nace la consigna "El deporte, derecho del pueblo", el respaldo gubernamental a la actividad física permite la práctica masiva. La fuerza del béisbol en este territorio se hace sentir en la entonces provincia de Oriente. Figuras como Carlos González Mola, Antonio Campo, Juan Bruzón, Ángel Hernández, Bismark Fernández Camejo, Gil Valera, Américo Rubio y Rolando Almaguer, entre otros, representaron con éxito a la antigua región de Holguín. Con la división político administrativa, en 1977, surge este municipio de Calixto García y el regalo de los peloteros no pudo ser mejor, el Título en el Primer Campeonato Provincial.

A partir de dicha fecha, esta disciplina deportiva experimenta un estancamiento, pero en 1992 resurge como ave fénix; se conquista nuevamente el Campeonato Provincial y se logra el Subtítulo en el Primer Torneo Nacional de Clubes Campeones, cediendo únicamente ante el poderoso elenco de Pinar del Río y dejando en el camino a otros no menos fuertes como Jiguaní, Palma Soriano y Santa Clara.

Gozando con los Vaqueros (Autor: Iraldo Leyva) Intérprete: Yuliel Mora

Download (Right-click & select "save link as" or "save target as"...)


CAMINO A LA CIMA

En aquella formación se destacaron el receptor Santiago Torres; los jugadores de cuadro Leandro Mora, Dioscórides Batista, José Manuel Estrabao y Alcides Velázquez Amador; los jardineros Juan Carlos Bruzón, Ramón Aguilera y Bismark Fernández Mola, así como los lanzadores Alcibíades Peña, Orlando Cruz, Manuel “el bombero” Pérez, Oscar Parra y Oscar Leyva.

Yoanis Quintana.Yoanis Quintana.En 1996 llega el momento cumbre del béisbol calixteño cuando los Vaqueros del Oeste se proclaman nuevamente Campeones Provinciales y alcanzan por primera vez el Título en el Torneo Nacional de Clubes Campeones, un hecho que desbordó de alegría a miles y miles de pobladores de este territorio holguinero. Aficionados y no aficionados al béisbol vivieron por aquellos días un acontecimiento solo comparado en este municipio con el paso de la Caravana de la Victoria en enero de 1959.

Resumen del juego final y el apoyo popular por la gran victoria
de Los Vaqueros del Oeste en 1996


Download (Right-click & select "save link as" or "save target as"...)

Otra vez sobresalieron las figuras de Santiago Torres, Juan Carlos Bruzón, Bismark Fernández, Alcibíades Peña, José Manuel Estrabao, Dioscórides Batista, Ramón Aguilera, Orlando Cruz, Randolfo Aguilera y Alcides Velázquez, los que junto a jóvenes figuras como el jardinero central Yoanis Quintana, el también guardabosque Rafael Valera y los lanzadores Juan Enrique Pérez, Hernán Maldonado y Alexander Rodríguez hicieron posible tal proeza, bajo la dirección del mentor más ganador de la pelota holguinera René Vera Batista.

Los Vaqueros del Oeste repitieron el Título provincial en 1997, 1999 y 2005, cuando estuvieron muy cerca de repetir la hazaña de 1996. En esa ocasión con un equipo renovado en más del 80 por ciento, se agenciaron el subcampeonato nacional, con destaque en lo individual para Yoan Bruzón, Adelmo Pérez, Yoan Urquiza, Freddy Hechavarría, Yovanni Caballero, Dimitri Camareno, Javier Fernández, Yordán Manduley, José Rider Martínez y los ya establecidos Hernán Maldonado, Rafael Valera y Bismark “la voluntad” Fernández, único pelotero que estuvo en los tres grandes acontecimientos del béisbol en el municipio de Calixto García.

Nuevamente en el año 2008, los Vaqueros logran el título en la provincia y caen frente a Bayamo, campeón de Granma, en la primera fase del Clubes Campeones. En esta temporada el espigado joven de la barriada de Cabezo, Juan Alberto Cruz Leyva, se consagra como lanzador.

En la Serie Provincial del año 2010 se produce un hecho inédito en el béisbol de este territorio, por primera vez un jugador en activo, asume las riendas del equipo, no podía ser otro que el voluntarioso Bismark Fernández Mola, quien repitió dicho accionar en la versión de este 2011, con un formidable tercer lugar y protagonismo para el receptor Adelmo Pérez, el pimentoso antesalista Ángel Luis Manduley y el mencionado pitcher Cruz Leyva. Desde entonces sobresale el subtítulo provincial en la temporada del 2015 y las formidables actuaciones de Yordan Manduley con el equipo Cuba y en la Liga Canadiense-Estadounidense, en el último lustro.


“Vaqueros del Oeste” y su impronta en los calixteños. Escrito por el MSc. Jorge Luis Reyes López

 

El estadio Orlando Proenza acogió a miles de aficionados que siguieron con fervor a los Vaqueros del Oeste. Foto: I. LeyvaEl estadio Orlando Proenza acogió a miles de aficionados que siguieron con fervor a los Vaqueros del Oeste. Foto: I. LeyvaLa historia no consiste es una secuencia temporal de hechos como si fuera un relato del pasado. No es un hecho y su fecha, es el sentido y la significación que ese hecho posee para el presente, y su valor para imaginar, vislumbrar y encausar el futuro.

Este municipio holguinero de Calixto García ha vivido incontables acontecimientos socioeconómicos, políticos, culturales y deportivos. En este sentido, los éxitos del equipo de béisbol en los años 1992 y 1996, dada su connotación, pueden ser considerados un acontecimiento histórico.

Desde esta perspectiva, se justifica plenamente la posibilidad de realizar un breve acercamiento reflexivo a esos eventos, con el propósito de analizar su impacto en la vida de los pobladores.

En el decursar de las reflexiones, existe la certeza de la imposibilidad de poder abarcar en toda su dimensión la magnitud de este hecho. En la continuidad de estas ideas, no cabe olvidar que los triunfos del equipo de béisbol se lograron en una etapa en la que comenzaban a agudizarse las difíciles condiciones económicas en nuestro país.

Con estas particularidades histórico–concretas, un grupo de atletas consagrados y un pueblo entusiasta alcanzaron la victoria. En el contexto de los campeonatos,  resulta  interesante precisar que con los triunfos que sucesivamente fueron logrando los “Vaqueros del Oeste”, se produjo el llamado  “efecto de contagio” entre las personas. Muchos se fueron interesando de modo progresivo por el resultado de cada encuentro de béisbol. Es llamativo que se interesaron hasta los que no eran muy conocedores del deporte.

La vida humana está regulada y dirigida por un conjunto de intenciones, aficiones, propósitos que tienden a organizarse en una jerarquía de motivos. Es revelador el hecho de que la motivación por cada juego fue ocupando un lugar importante en las personas, que quizás fue sobrepasando los límites de lo concebible.

Se debe enfatizar que la actuación de los peloteros y la actitud de la población en el esfuerzo por lograr éxitos en el deporte, demuestran el rol y la fuerza de la voluntad y la motivación humanas.

Es ilustrativo que las personas viajaban largas distancias para apoyar a su equipo superando obstáculos de toda índole, y así se fue conformando un grupo gigante. En este proceso resulta de interés destacar que entre los pobladores se establecieron vínculos en un conglomerado de personas constituidas en un “macrogrupo” unidos por intereses, motivaciones, y metas comunes con el propósito esencial de lograr el triunfo.

Se fortalecieron las relaciones interpersonales de los pobladores durante los juegos y afloraron la alegría, la colaboración, la asertividad y el buen humor. Y fue precisamente el sentido del humor, como ingrediente que engrandece  las relaciones humanas, que encontró su realización en los personajes animadores de los juegos de béisbol del equipo.

Como la vida es un proceso dinámico de elecciones y toma de decisiones en sus formas de sentir, de pensar y de actuar creadoramente, surgieron sentimientos de admiración y adoración por la mayoría de los miembros del conjunto, que se convirtieron en “ídolos” de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Aquellos sucesos beisboleros influyeron  en el modo de vida de las personas y se desplegaron cualidades y potencialidades que condicionó el surgimiento del liderazgo y la popularidad. Por eso algunos calixteños honorables con cualidades inherentes a un líder, organizaron peñas deportivas y movimientos, que en algunos casos trascendieron el marco deportivo, para adquirir una dimensión que merece reconocimiento, en los miembros de peñas deportivas unidos a la justa causa por el regreso de los Cinco Héroes prisioneros del imperio.

Es meritorio precisar que con las victorias del equipo de béisbol en aquellos años,  el deporte se convirtió  en fuente de inspiración para pintores, poetas y escritores. Y durante la interacción entre los aficionados se enriqueció la conversación espontánea (como espacio para fortalecer las relaciones interpersonales) que tenía como tema fundamental: el béisbol.

Finalmente, se debe agregar que las vivencias afectivas experimentadas, los contactos emocionales, el estado de satisfacción logrado y la alegría ante los triunfos, hicieron del deporte una significación socialmente positiva, un valor del pueblo.

El sentimiento de ser calixteños creció, y crece en cada instante cuando perdura en el recuerdo la pasión de este pueblo para el cual el béisbol es parte de su cultura, de su identidad, de sus tradiciones y de su felicidad.

YORDAN MANDULEY, LARGO JONRÓN DE MODESTIA Y VIRTUOSISMO


yordan-manduley-capitales

“No por repetido deja de emocionarme que me elijan una vez más como el atleta del año, eso es muestra que lo sigo haciendo bien y cumpliendo con mi pueblo”, así nos expresó a inicios de este año 2018, vía telefónica desde el estadio Mártires de Barbados, de la ciudad de Bayamo, el pelotero Yordan Manduley Escalona al comentarle que había sido elegido el atleta más destacado de los últimos doce meses en este municipio holguinero de Calixto García.

Palabras como esas hacen más grande la figura y obra de este sencillo pelotero, nacido hace 32 febreros en La Rosal, barrio cercano al poblado de Mir.

Varios han sido los lauros conseguidos por este formidable torpedero en la última década, entre ellos tres títulos nacionales, aunque con la franela de otros elencos, es el único pelotero holguinero que muestra ese palmarés, el primer pergamino llegó como refuerzo de Villa Clara, en 2013 y los otros dos como apoyo de Granma, en 2017 y 2018.

En sus 13 serie nacionales compila ofensivamente para 305 con 30 cuadrangulares y récord de imparables conectados por un holguinero en una serie, 130, conseguidos en la temporada de 2012, en la que jugó los 96 partidos con excelente average al bate de 351. Es de los pocos jugadores de esta nororiental provincia cubana que sobrepasa la codiciada cifra de más de mil hits conectados. Guante en mano, el “Mandu”, como se conoce en el argot deportivo, aparece entre los mejores paracortos en la historia de nuestro pasatiempo nacional.

En la arena internacional, los resultados de Manduley son respetables, medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Canadá 2015, oro en los Centroamericanos y del Caribe de México, 2014, con protagonismo en el último juego, y metal plateado en la recién concluida cita de Barranquilla, Colombia.

Este afable joven, Licenciado en Cultura Física, también ha participado en cuatro de las cinco Series del Caribe desde que Cuba regresó a estas contiendas, pero por caprichos de la vida, no estuvo en el equipo de Pinar del Río que se llevó el título. De igual manera integró el plantel cubano al Premier 12, en 2015 y al Clásico Mundial en 2017.

Otros importantes compromisos aparecen en la brillante hoja de servicios de Yordan, entre ellos, topes bilaterales en Japón, China Taipei, México, Nicaragua y con universitarios de Estados Unidos.

La participación en la liga Canadiense-Estadounidense (Can am) en las últimas cuatro temporadas, es un segmento de mucho brillo en su carrera, destacando sobremanera la de 2017 en la cual ganó el título con su equipo Los Capitales de Quebec. Por su sobresaliente actuación fue incluido en el Todos Estrellas ofensivo y defensivo, al igual que este año 2018, algo ganado por muy pocos peloteros en dicha Liga.

Para el “Mandu”, según nos confiesa, el béisbol es, además de su profesión, una gran pasión, aunque jamás podrá ser comparada con el amor a sus dos hijos, la esposa, la familia y amigos y por supuesto a su pueblo, todo ello, es una responsabilidad y un compromiso eterno de cariño y respeto.

EL DEPORTE, PASIÓN DE LOS CALIXTEÑOS


renciseRencise Pérez.Al igual que en el béisbol, otras disciplinas han dado lustre al quehacer deportivo de la geografía calixteña. Obligado es mencionar a los pugilistas Juan y Rencise Pérez Domínguez, este último ganador de medalla de oro en los Juegos Mundiales de Buena Voluntad, con sede en Australia en 2001 y un año después, titular de la Copa del mundo por equipos con sede en Kazajstán. Destaque también para el remero Wilfredo Bruzón, titular de los Juegos Centroamericanos de 1986., los futbolistas Jorge Luis Morales, César García, Antonio Brizuela y Alexander David García, miembros de selecciones Cuba en diferentes categorías.

Imposible dejar de nombrar a los jinetes ecuestres Rafael Santisteban, primer participante y ganador de un evento internacional; Alfredo Hipólito, Nioger Bruzón y Manuel Luis Garcés, todos titulares nacionales y en el caso de Manuel Luis y su hijo Lázaro Manuel, únicos holguineros en representar a Cuba en la arena internacional; los vaqueros de Rodeo, Reynaldo Ricardo, Juan Carlos Vega, Jorge Hernández y Carlos Diego, varias veces campeones nacionales, y en el caso de Carlos, además, múltiple titular del país en coleo y con presencia en varios torneos mundialistas en Colombia, y quien en compañía del también calixteño Beikel Hechavarría, con formidable actuación en el mundial de lazo doble en México, en 2009. Finalmente, la tenista Yanelis Silva “la rubia de oro” con participación en tres Juegos paralímpicos y multmedallista en Juegos Parapanamericanos.