La homeopatía es una ciencia médica basada en el principio de la similitud para tratar las enfermedades en el hombre. Este principio fue enunciado por Hipócrates como una de las formas de curar en el siglo XIX. Con los trabajos del doctor Samuel Hahnemann surge como tal la homeopatía en el mundo de la medicina. Hahnemann escribió El Organón de la Medicina donde recoge toda su experiencia en la materia, el que aún en la actualidad es aceptado como el libro que rige la prescripción homeopática.
Según refiere la Revista Cubana de Medicina Militar, en diferentes lugares del planeta se ha aplicado esta terapéutica con resultados favorables ya que se logra curar de forma rápida, suave y permanente. Hoy día ya se han ido dando respuestas a algunas interrogantes de interés sobre cómo estos medicamentos llevan implícito una información energética guardada en las moléculas de agua o lactosa que a nivel celular desencadenan una serie de reacciones capaces de activar los mecanismos inmunológicos existentes por naturaleza en el cuerpo humano preparados para sanar.
Este recurso terapéutico llegó a Cuba desde la segunda mitad el siglo XIX dado por la influencia de la medicina europea en la isla. El primer médico cubano practicante y promotor de la homeopatía fue el Doctor Francisco Paula Escofet quien abre su consultorio homeopático en La Habana en 1846.
Paralelamente surge la primera farmacia homeopática en la Isla gracias a los intereses de Don Valentín Catalá, que la inaugura con medicamentos elaborados por él mismo. Durante el período de 1846 hasta 1864 se abren consultorios médicos homeopáticos en toda la isla (Santiago de Cuba, Matanzas, y Camagüey) y se hacen publicaciones en revistas de la época.
Posteriormente, debido el auge y la intervención de la escuela de Medicina e Industria Farmacéutica Norteamericana junto a la no existencia de profesionales formados en esta modalidad, se propició que la homeopatía en nuestro país se desplazara hacia el olvido.
A mediados de la década de los 90 es retomada con la política de nuestro Ministerio de Salud Pública, que abre las puertas a las terapias tradicionales y naturales, comenzando a llegar profesores de países con más experiencias para formar los nuevos profesionales en la materia.
Hoy disponemos de una forma de enfocar y prescribir la medicina acorde con nuestros principios revolucionarios y con resultados muy alentadores, más económicos y fáciles de administrar, lo que la hace excelente para nuestra atención médica integral, constituyendo otro arsenal terapéutico al alcance de los profesionales de la Salud.
Hace alrededor de una década se practicó durante un periodo muy breve en este municipio holguinero de Calixto García.
Cumpliendo con el lineamiento 158 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que promueve la utilización de la Medicina Natural y Tradicional en el país, se inauguró recientemente una consulta para tratar a pacientes con productos homeopáticos en el Policlínico Universitario del poblado de Buenaventura.
Sobre la homeopatía y su aplicación en este territorio holguinero estaremos comentando en esta columna.