IV Frente Simón Bolívar: Comunicando desde el llano

Imprimir
Escrito por Tomado de Ahora Digital
Publicado: 02 Julio 2009
Visto: 911

El IV Frente ?Simón Bolívar? fue el último en crearse. Desde mediados de 1957, en el llano venían operando fuerzas rebeldes, sin embargo, no es hasta la llegada del entonces capitán Camilo Cienfuegos, en marzo de 1958, que estas adquieren una adecuada organización en función de la lucha revolucionaria y, aunque Fidel había trazado un plan para formarlo, no es hasta los últimos días de octubre de ese año, cuando designa al Comandante Delio Gómez Ochoa para su definitiva formación y le pone el nombre.


Este Frente logró un extraordinario desarrollo desde el punto de vista organizativo, militar y en las comunicaciones. Y, precisamente, de las comunicaciones vamos a hablar. En la lucha guerrillera, las comunicaciones es una cuestión vital, y en el llano se sustentaron en tres pilares básicos: los mensajeros, la telefonía y la radio.

Al llegar Camilo a los llanos de Oriente existían siete destacamentos guerrilleros, conocidos como escopeteros, que combinaban la vida guerrillera rural con la del clandestinaje en la ciudad. De estos grupos el que mayor organización y desarrollo había alcanzado era el dirigido por Orlando Lara Batista, a quien el Comandante en Jefe Fidel Castro le había otorgado los grados de Primer Teniente.

Camilo, en la carta que le escribe a Fidel el 15 de abril de 1958, le dice:
?Esta zona Lara la tiene completamente dominada, es muy querido por todos los vecinos y tiene una organización de primera. Las postas a caballo y bicicleta (de relevo) son algo nuevo y de gran utilidad. De noche se viaja ?por la libre? en camiones. Cuando éstas salen todos los vecinos se movilizan??

Esta carta evidencia el papel de la mensajería establecida en los llanos rebeldes, lo cual corrobora el testimonio del colaborador Miguel Capote, cuando expresa:

?Cuando Camilo baja se interesa por saber cómo era posible que anduviéramos así por el llano. Yo le dije que no había problemas, que contábamos con una red de campesinos a caballo, una red grande, a cada distancia, a cada boca de callejón, que se encargaba del aviso, es decir, que si el ejército intentaba entrar en Tunas, a los 10 kilómetros antes de hacerlo ya estaba la información, uno le avisaba al otro y llegaba la información; por Holguín igual, por Bayamo igual, por donde quiera que el ejército quisiera entrar se hacían las emboscadas?.

La mensajería fue uno de los pilares primeros de las comunicaciones del llano rebelde. El teléfono tuvo en Orlando Lara a su principal innovador en los llanos orientales, pues utilizando los alambres telefónicos del ferrocarril estableció una red de comunicación que enlazaba al poblado de Mir con Monte Alto, El Salvial, Cauto el Paso; hasta cerca de la Comandancia de La Plata. Esta conexión telefónica, pese a su corta duración, fue un factor decisivo para la comunicación del llano con la Sierra, y resultó interrumpida cuando, producto de los sabotajes al ferrocarril, los trenes fueron suspendidos en el tramo de Tunas a Bayamo.

Aunque ya no se podía transmitir por esa vía, los alambres fueron cortados y enviados a la Sierra Maestra. Ante esta situación y establecido ya el IV Frente, comienza a jugar un papel significativo el tercer pilar: la radio.

Tomando como experiencia el papel jugado por Radio Rebelde, las columnas y pelotones del IV Frente crearon las siguientes estaciones: Llano Rebelde, de la Columna 14; Comandante Andrés Cuevas, del Pelotón 3 de la Columna 14; Radio 4 Simón Bolívar, de la Columna 12; Dos Águilas Verdes, del pelotón 2 de la Columna 14 y Planta Móvil de la Columna 32.

Estas emisoras se comunicaban con Radio Rebelde y sus filiales Indio Azul e Indio Apache, estableciendo puentes radiales y reproduciendo los mensajes de gran importancia.

Algo significativo lo constituye que la Planta Móvil de la Columna 32 fue la que a solicitud del Comandante en Jefe Fidel Castro fue trasladada a Palma Soriano y desde ésta hizo el llamado al pueblo de Cuba para la Huelga General que frustró los intentos golpistas del imperialismo ante la caída del dictador Fulgencio Batista y el inminente triunfo revolucionario.

ALGUNOS TESTIMONIOS

Testimonios dados por distintos compañeros y en diferentes ocasiones corroboran el papel de la radio y las condiciones de las comunicaciones en los llanos que abarcaba el IV Frente ?Simón Bolívar?.

El Comandante Eddy Suñol referiría: ?El día 24 de octubre fue nuestra llegada a la Sierra de Gibara, donde se nos incorporaron los tenientes Lizardo Proenza y Fabio Quesada, los cuales tenían un aproximado de veinte fusiles y algunas escopetas. Inmediatamente comenzamos a organizar la tropa, a darle calzado y ropa a los que no tenían y preparar las condiciones para crear la Comandancia en aquella zona. Una de las tareas inmediatas era controlar y organizar los grupos de escopeteros que operaban en distintos puntos y, la otra, preparar las comunicaciones con el Primer Frente de la Sierra Maestra a través de la radio, para lo cual habíamos conseguido una planta en Velasco?.

?Siempre que se habla de las estaciones que existieron en el Frente se consideran las que estaban fijas, no de las móviles. Sin embargo, el Comandante Lalo Sardiñas tenía una móvil que después fue de la Columna 32?. Declara Miguel Boffil .

Y, añade: ?Regularmente se establecía comunicación con Miami, con la estación Un muchacho Unido; hablaba con Costa Rica, Venezuela y con las plantas nuestras desplegadas en la Sierra?.

En tanto, Rafael Cruz dice: ?La red telefónica instalada en nuestra Columna prestó servicio prácticamente a todo el Frente, extendiéndose desde Las Tunas, Sabanaso, Mir, Monte Alto, El Salvial, Mil Nueve, Cauto el Paso, San Rafael, El Chungo, hasta El Pozón, lugar próximo a Bayamo."

?Yo escribía los editoriales, se recogían los partes de las demás plantas y se retransmitían las noticias a las 5 p.m. Esta planta se llamó Comandante Andrés Cuevas y salía al aire con el indicativo Siete Halcones Negros. No era una planta fija y tuvo gran alcance.? Refiere Ángel Armestoy Gómez.

Para el Comandante Lalo Sardiñas ?El mensajero en la Sierra Maestra fue el medio fundamental de comunicación, ya en el llano no es así. El papel fundamental lo ocupa la radio, debido a las grandes distancias que había que recorrer y a lo dinámico de la vida en un territorio que no ofrece la misma seguridad que las montañas?.

?La planta nuestra era muy potente y las condiciones del terreno muy favorables, lo que nos permitía escuchar con claridad meridiana las transmisiones que se efectuaban por las distintas estaciones. Esto nos permitió en diversas ocasiones poder captar transmisiones a la Comandancia por otros frentes como el de Almeida, el Che, etc., que en momentos determinados, por distintos factores, no eran recibidos, y servirles de puente en el enlace.? expresa Manuel Fresno.

Enrique Segreo explica: ?La planta de indicativo Dos Águilas Verdes, al incorporarme a la tropa de Cristino Naranjo, ya estaba allí pero no tenía operador. La había llevado un compañero del Central Maceo llamado Reinaldo Fernández que se encargaba, entre otras cosas, de cortar líneas telefónicas, el alambre, para el tendido del sistema telefónico de la Columna. A los pocos días de estar yo allí, él se apareció y me enseñó a trabajar con la planta, y a partir de entonces la comencé a operar.?

El frente de las comunicaciones jugó un importante papel en el desempeño de la lucha en el IV Frente ?Simón Bolívar?, pero ello no hubiera sido posible sin la participación de combatientes como Miguel Boffil, Esteban Aleaga , Rafael Cruz, Orestes Leyva, Isidro González, Jorge Luis Jomarrón, Ángel Amestroy, Gualdo Torres, Renato Costa Blanco, Manuel Fresno, Joel Díaz Tamayo, Enrique Segreo Ramírez, Jorge Segreo Ramírez y muchos más que con su labor anónima coadyuvaron al triunfo revolucionario desde el llano rebelde, oriental.