El IV Frente Simón Bolívar fue creado por órdenes del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como parte de la Ofensiva Final contra la tiranía de Fulgencio Batista en las postrimerías de 1958, y tendría su campo de operaciones en los llanos de Holguín, Tunas y los límites con la provincia de Camagüey.
Al mando del Comandante Delio Gómez Ochoa, lo integraron varias columnas, pelotones y escuadras, cada uno con misiones muy específicas a cumplir hasta la conquista de la victoria definitiva sobre el régimen dictatorial.
Así la columna número 12, también con el nombre del prócer venezolano y bajo el mando del Comandante Eduardo "Lalo" Sardiñas, tenía la tarea especial de fustigar las fuerzas enemigas en el territorio, cortar todo tipo de aprovisionamiento al enemigo desde occidente y garantizar que los demás frentes orientales pudieran desplegarse de acuerdo a sus objetivos.
La número 14 "Juan Manuel Márquez" la mandaba el Capitán Orlando Lara con un total de 465 miembros, incluidas las del pelotón Las Marianas, integrado por mujeres combatientes del Ejército Rebelde que venían de la Sierra Maestra probadas en el fragor del combate y entre las que sobresalieron Isabel Rielo, quien alcanzaría los grados de Teniente durante la guerra, y Dersa Puebla (Teté), la única cubana en llegar a alcanzar los grados de General.
La "José Antonio Echeverría" comandada por el jefe del Frente en persona, se distinguía por su alta movilidad como requisito indispensable para poder cumplir con las tareas de coordinación entre las demás columnas, en tanto sus hombres no rebasaron la cifra de 65, pues más que todo hacían de escoltas, por lo que en ella no había mujeres.
Acciones desarrolladas por las diferentes columnas desde octubre hasta diciembre de 1958.
21 de octubre. El capitán Eddy Suñol, con su tropa, ataca la presa del acueducto de Holguín.
1 de noviembre. Fuerzas al mando del capitán Arsenio García, atacan la microonda de Buenaventura.
3 de noviembre. Efectivos de la Columna 32 atacaron el pueblo y la granja de Bayamo donde estaba ubicado el puesto de mando de la zona de operaciones del ejército batistiano.
8 de noviembre. Tropas al mando del capitán Cristino Naranjo, sostuvieron un encuentro con fuerzas de la dictadura en la región de Jobabo
9 de noviembre. El capitán Rafael Castro, con fuerzas de la Columna 12, sostuvo un encuentro con tropas batistianas en la carretera de Manzanillo a Yara, a las que les propició gran cantidad de bajas.
27 de noviembre. Fuerzas al mando del capitán Eddy Suñol, atacan a una agrupación batistiana en los Güiros, cerca del poblado de Velasco, diezmándola por completo.
15 de diciembre. Fuerzas de la Columna 32, al mando del capitán Omar Fernández y otros destacamentos de la Columna 14, a las órdenes del teniente Ricardo Proenza, combatieron contra efectivos del régimen de batista en la región de Holguín.
25 de diciembre. Cae Puerto Padre en poder de los combatientes del IV Frente.
28 de diciembre. Comienza el sitio de Holguín por agrupaciones al mando del comandante Delio Gómez Ochoa
29 de diciembre. Tropas bajo las ordenes del capitán Eddy Suñol, asaltaron las posiciones del régimen en Gibara.
31 de diciembre. Bajo las ordenes del comandante Eduardo "Lalo" Sardiñas, se inicia el sitio a Victoria de Las Tunas por fuerzas de la Columna 12.
Los frentes de combate del Ejército Rebelde, llevaron la llama revolucionaria a otros territorios donde no se conocía de manera directa la experiencia e influencia de la Sierra Maestra, más que unidades de combate, se convirtieron en escuelas de revolucionarios y fuerza movilizadora de las masas populares, implantando en los territorios liberados las transformaciones revolucionarias, los jefes de aquellos frentes, se trasladaron a los territorios asignados por Fidel para encabezar la lucha y la resistencia.
Raúl en Oriente, Almeida en el Centro, el Che y Camilo en el extremo occidental, representaron en tales circunstancias el prestigio y autoridad de la Revolución.